Daphne mezereum, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 36

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D940-F460-FF12-FEBBA7E2FB78

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daphne mezereum
status

 

2. D. mezereum L. View in CoL , Sp. Pl.: 356 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis sylvis”

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 390 (1962); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 26, pl. 29 (1969); C.D. Brickell & B. Mathew, Daphne : 76 (1976); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 214 n.º 3171 (1906); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(2), Taf. 187 fig. 3 (1975); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 2: 753 (1977); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 709 pl. 329 fig. 1 (1991)

Arbusto hasta de 1,5 m de altura. Tallos casi desnudos durante la floración; los del año, grisáceos o de un castaño claro, cubiertos de pelos de base pustulada, rojiza (de 0,3-1 mm), excepto por debajo de los puntos de inserción foliar; los restantes, parduscos y glabros. Hojas 30-90(100) × 7-25(27) mm, ± concentradas en los ápices de las ramas, oblanceoladas, agudas u obtusas –a veces mucronadas–, gradualmente adelgazadas en pecíolo, caducas, tiernas, de un verde pálido y sin punteado neto por el envés, glabras –las jóvenes con pelos finos (hasta de 0,3 mm) dispersos en el margen–. Inflorescencias en fascículo capituliforme, axilares, que nacen en los tallos desarrollados en la estación precedente cuando las hojas apenas han brotado, con (1)2-4(5) flores, ebracteados. Flores 8-15 mm de longitud, subsésiles, muy olorosas. Hipanto 4,5-8 mm, poco persistente, seríceo (con pelos adpresos, hasta de 0,5 mm) por fuera. Sépalos 3-7 mm, ovados o anchamente ovados, obtusos, pubérulos por fuera, de color rosa ± pálido. Fruto 7-10 × 6-9 mm, carnoso, globoso, glabro, de un rojo brillante. Semilla c. 6 × 4-5 mm, globosa, ± apiculada. 2 n = 18*.

Bosques –hayedos, abetales, pinares– y otros lugares de montaña frescos y ± umbrosos; 1000- 2300 m. III-VI. Europa –excepto buena parte de la Península Ibérica –, SW y C de Asia, hasta el Altai. Pirineo –principalmente central y oriental–, Macizo del Montseny y en una localidad de la Sierra de Gúdar. And. Esp.: B Ge Hu L Na Te. N.v.: laureola hembra, leño gentil, matacabras, mecereon; cat.: herba dels fics, olivella, olivereta, tintorell; eusk.: ario, ereinozki, ereinuntztxo, tartiku belarra.

Contiene la misma resina y el mismo glucósido que D. gnidium . Si se ingiere provoca trastornos digestivos y puede llegar a matar. De los frutos se extrae un colorante usado para teñir la lana de amarillo. Ampliamente cultivado como ornamental.

Observaciones.– Hay algunas citas, nunca confirmadas, de los Picos de Europa y de la Sierra de Alcaraz. Hay referencias antiguas de la presencia de ginodioecia en esta especie fuera de la Península. Sin embargo, a diferencia de D. laureola , no hemos podido encontrar flores femeninas en el material ibérico estudiado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Thymelaeaceae

Genus

Daphne

Loc

Daphne mezereum

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

D. mezereum

L. 1753: 356
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF