Daphne oleoides, Schreb.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 37

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D943-F463-FF4C-FD23A596F9D6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daphne oleoides
status

 

4. D. oleoides Schreb. View in CoL , Icon. Descr. Pl. 1: 13, tab. 7 (1766)

Ind. loc.: “Habitat in Cretae montosis”

Ic.: C.D. Brickell & B. Mathew, Daphne : 164 (1976); lám. 8

[oleoídes]

Subarbusto hasta de 0,5 m de altura, muy ramificado –con frecuencia de aspecto ± almohadillado–. Tallos foliados solo en los extremos apicales; los del año, con la corteza pardo-rojiza y pubescentes –pelos c. 0,5 mm–, los otros glabros y grisáceos. Hojas (8)10-30(40) × 4-10(13) mm, las primeras del año obovadas o espatuladas y con ápice redondeado, las que nacen después de espatuladas y obtusas a oblanceolado-elípticas y agudas, todas atenuadas en la base, persistentes, coriáceas, punteadas por el envés, glabras –las jóvenes algo pelosas por el envés–. Inflorescencias terminales, en fascículo ± capituliforme, ebracteadas, con (2)3-7(8) flores. Flores (8)9-13(14) mm de longitud, subsésiles. Hipanto 5-7 mm, persistente, seríceo –pelos adpresos, hasta de 0,7 mm– por fuera. Sépalos 3-7 mm, ovados o lanceolados, agudos o acuminados, pubescentes por fuera, blancos o de color crema. Fruto c. 10 mm, carnoso, ovoideo-globoso, esparcidamente pubescente, rojizo o anaranjado, incluido en el hipanto hasta la madurez. Semilla 4-4,5 × 2-2,5 mm, ovoidea, atenuada apicalmente. 2 n = 18*.

Sabinares y matorrales xeroacánticos de montaña, también en roquedos con ambientes frescos; sobre substratos calizos o dolomíticos; 1000-2200(2550) m. IV-VII. S de Europa ( Península Ibérica , Italia, Península Balcánica y principales islas del Mediterráneo), N de África (Argelia) y SW de Asia (Anatolia, el Líbano y el Cáucaso). Sierras levantinas (Aitana y Mariola) y béticas (Cazorla-Segura, Baza, Mágina, Sierra Nevada y Grazalema). Esp.: A Ab Al Ca Gr J V.

Observaciones.– Para algunos autores, las poblaciones levantinas – D. oleoides subsp. hispanica (Pau) Rivas Mart. in Publ. Inst. Biol. Aplicada 42: 112 (1967); D. hispanica Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 3: 287 (1904) [basión.]– serían diferentes de las mediterráneas orientales e incluso de las andaluzas. Sin embargo, los caracteres que se aducen como diferenciales para las plantas de las sierras de Aitana y Mariola –hojas elíptico-lanceoladas, agudas, más tiernas– parecen ser debidos a que éstas viven a altitudes inferiores. Eso permite un mayor crecimiento de los tallos, que se traduce en una transición en la forma de las hojas a lo largo de dichos tallos, desde las primeras –inmediatas a la yema hibernante–, obovadas, hasta las apicales, oblanceolado-elípticas y agudas. En las poblaciones andaluzas de alta montaña, en donde el crecimiento anual de los tallos es muy pequeño, dicha secuencia se detiene de ordinario en las hojas obovadas que, por ello, son predominantes en todo el arbusto [cf. Nieto Feliner in Israel J. Pl. Sci. 44: 369-379 (1997)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Thymelaeaceae

Genus

Daphne

Loc

Daphne oleoides

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

D. oleoides

Schreb. 1766: 13
1766
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF