Daphne laureola, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D946-F461-FF12-FA11A58DF9D6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Daphne laureola |
status |
|
1. D. laureola L. View in CoL , Sp. Pl.: 357 (1753) View Cited Treatment
D. philippi Gren. View in CoL in F.W. Schultz, Arch. Fl. France Allem.: 282 (1853-54)
D. laureola subsp. philippi (Gren.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 640 (1881)
D. laureola subsp. latifolia (Coss.) Rivas-Mart. View in CoL in Publ. Inst. Biol. Aplicada 42: 112 (1967)
Ind. loc.: “Habitat in Anglia, Helvetia, Gallia, Baldo”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 200 (1987); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 26, pl. 30 (1969); Laguna, Fl. Forest. Españ., tab. 74 (1890); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 214 n.º 3172 (1906); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(2): 706 Fig. 2126 (1975); Font Quer, Pl. Medic.: 391 (1962)
Arbusto hasta de 1(1,4) m de altura, poco ramificado, suberecto, glabro, en ocasiones ginodioico. Tallos por lo general solo foliados en los extremos apicales, con la corteza inicialmente verdusca y, al envejecer, de un castaño claro. Hojas (25)30-120(130) × (8)10-35(40) mm, principalmente arrosetadas –pueden aparecer también algo esparcidas dependiendo de la época del año y de la benignidad del clima–, de oblanceoladas a obovadas, de subagudas a redondeadas en el ápice, atenuadas en la base, persistentes, coriáceas, de un verde ± obscuro y lustroso por el haz, algo más pálidas por el envés y sin punteado neto. Inflorescencias en racimo axilar, muy condensadas, de 3-7 flores, dispuestas inmediatamente por debajo del ápice de los tallos desarrollados en la estación precedente, rodeados por varias brácteas, caducas –que en realidad son escamas de la yema hibernante–, las internas hasta de 8 mm, obovadas. Flores 7- 12(14) mm de longitud –las femeninas 4-5(6) mm–, subsésiles. Hipanto (5)6- 9 mm –2-4 mm en las flores femeninas–, poco persistente. Sépalos 2-3 mm, ovados u ovado-triangulares, obtusos, de color amarillento pálido o verdusco. Fruto 8-10 × 6-8 mm, carnoso, globoso, negro. Semilla 5-6 × 2-4 mm, ovoidea, atenuada apicalmente. 2 n = 18.
Lugares ± frescos en los claros y en el interior de bosques –hayedos, abedulares, robledales, encinares mixtos, alcornocales– y al abrigo de roquedos, también en pastos abiertos de montaña, aunque de ordinario junto a rocas; por lo general en substrato calizo; 50-2000(2200) m. I-V(VI). W, C y S de Europa –desde la Península Ibérica a los Balcanes y desde Escocia a Sicilia–, Azores y N de África. N de España (donde se extiende por el E hasta el Maestrazgo) y sierras del SE –desde Alcaraz hasta Grazalema–; escapado de cultivo en alguna otra localidad del C y ¿relíctico? en la sierra de Sintra. Esp.: Ab B Bi Bu Ca CR Cs Ge Gr Hu J L Le Lo Lu Ma Mu Na O Or P S [Sg] SS T Vi (Z). Port.: E. N.v.: adelfilla, barrabón, bucheta, buxeta, estefa, estepa, laureola, salabionda, salamunda, saldeja, saradona, solimán, torvisco macho, trovisco macho, zaradona; port.: trovisco; cat.: baladre petit, llorer mascle, lloreret, lloriola, senet, senet des pagesos; eusk.: ereinozkia, garratxo-belarra, zaradona.
En medicina y veterinaria populares se usa como vulnerario (cocimiento de hojas y tallos) y diurético. La corteza es irritante y purgante drástica.
Observaciones.– Algunas poblaciones son ginodioicas –contienen pies únicamente con flores femeninas junto a otros con flores hermafroditas–. Las flores femeninas tienen el hipanto claramente más corto que las hermafroditas y, gracias a ello, el estigma queda expuesto en la boca de la flor. Se ha observado ginodioecia en Ca, J, Na, P y Vi.
En la Península Ibérica se han distinguido varios táxones infraespecíficos, cuya validez nos parece muy cuestionable [Nieto Feliner in Israel J. Pl. Sci. 44: 369-379 (1997)]. A las poblaciones pirenaicas del piso subalpino, que muestran un hábito más bajo y más ramificado, se las ha identificado como D. laureola subsp. philippi (Gren.) Nyman – D. philippi Gren. in F.W. Schultz–. Se les han atribuido también otros caracteres que de ningún modo son constantes: hojas más esparcidas en los tallos, flores menores, de tamaño semejante al de las brácteas (escamas), etc. Las poblaciones, también de altura, de los Picos de Europa se describieron como D. cantabrica Willk. –Ill. Fl. Hisp. 2: 108, tab. 152 (1890); D. laureola var. cantabrica (Willk.) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 68 (1893)–. Estas últimas son muy similares a las pirenaicas de altura y su distinción frente a aquéllas no está justificada. El tercer taxon infraespecífico propuesto, D. laureola subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart. – D. laureola var. latifolia Coss. , Notes Pl. Crit. 2: 45 (1849), basión.– es el más llamativo por las dimensiones de algunos de sus órganos: tallos, hojas –sobre todo, su anchura– y, en menor medida, flores. De hecho, es el único cuyo reconocimiento taxonómico nos merece alguna consideración. En todo caso, la aceptación de esta subespecie, que sería andaluza y norteafricana, no estaría tampoco exenta de problemas. Hay plantas –v.g., en las sierras de Cazorla y Mágina– cuyas dimensiones son del todo coincidentes con las de las poblaciones del resto del área de la especie. Además, en algunas sierras burgalesas del valle del Ebro encontramos plantas con hojas muy similares a las de las andaluzas. Si el desarrollo que muestran algunos órganos en gran parte de las poblaciones andaluzas es una mera respuesta fenotípica a un período de crecimiento favorable más dilatado o, por el contrario, tiene base genética es algo que merece estudios ulteriores.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Daphne laureola
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
D. laureola subsp. latifolia (Coss.)
Rivas-Mart. 1967: 112 |
D. laureola subsp. philippi (Gren.)
Nyman 1881: 640 |
D. philippi
Gren. 1853: 282 |