Daphne L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D947-F466-FDEA-FD05A25DFAD9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Daphne L. |
status |
|
1. Daphne L. View in CoL *
[ Dáphne , -es f. – gr. dáphnē , -¯es f.; lat. daphne , -es f. = principalmente, el laurel ( Laurus nobilis L. , lauráceas); pero también, con diversos rectrictivos, el laurel alejandrino ( Ruscus Hypoglossum L. , liliáceas) –en Teofrasto y Dioscórides, dáphnē Alexándreia ; en Dioscórides , hypogl´oss ¯ (i)on, a secas; en el Pseudo Apuleyo, daphne Alexandria, daphne hypoglossis, etc.]
Arbustos o subarbustos, glabros o con pelos adpresos o patentes –raramente con base pustulada–. Tallos de erectos a prostrados, ± ramificados, con cicatrices foliares. Hojas simples, enteras, esparcidas a lo largo de los tallos, concentradas en los ápices, persistentes y coriáceas o caducas y ± tiernas, glabras o pelosas, con frecuencia punteadas por el envés. Inflorescencias en fascículos ± capituliformes, panículas o racimos muy condensados, terminales o axilares –en tal caso nacen en los tallos desarrollados en la estación precedente–. Flores vistosas, ± olorosas, hermafroditas –rara vez también femeninas, en los casos esporádicos de ginodioecia–. Hipanto tubular o urceolado, persistente o no, de ordinario peloso, de la misma consistencia que los sépalos. Sépalos 4, petaloideos, dos de ellos –los internos– con frecuencia más estrechos, de color blanco, crema, amarillento pálido, verdusco, rosa ± fuerte o púrpura. Corola inexistente. Estambres 8, en dos verticilos insertos en el tubo del hipanto, con filamento muy corto; los del verticilo superior ± exertos. Disco nectarífero hipógino desarrollado. Ovario unilocular, con un solo rudimento seminal, a veces con ginóforo; estilo corto y apical o nulo; estigma discoideo o capitado, conspicuo. Fruto bacciforme, monospermo, con pericarpio carnoso, a veces incluido en el hipanto hasta la madurez, de color rojo, anaranjado, pardo-amarillento o negro.
Observaciones.– El punteado del envés foliar, que puede observarse con ayuda de un binocular en algunas especies, se debe a la disposición ligeramente hundida de los estomas en pequeñas cavidades epidérmicas (cf. Nieto Feliner in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 196 fig. 5 c, d. 1995).
El hipanto –véanse las observaciones a la familia–, se ha medido desde la base de la flor hasta la inserción de los sépalos. La longitud de la flor equivale a la suma de las longitudes del hipanto y de los sépalos. El hipanto puede ser persistente –cuando se estira e hincha sin romperse según va madurando el fruto en su interior– o poco persistente –cuando se rasga y es eliminado pronto por la presión del fruto incipiente.
El color de los sépalos es un carácter poco fiable en seco, especialmente en las especies que los tienen blancos o crema. Así, por ejemplo, en D. oleoides y en D. gnidium suelen ser desde amarillos a castaños, en seco, sobre todo en la parte interna, que es siempre glabra, mientras que al natural son blancos o crema. Los colores que se dan en esta síntesis se refieren a las flores en vivo.
Algunas de las especies se cultivan como ornamentales, por la vistosidad y aroma de las flores o también por el follaje (cf. Brickell & Mathew, Daphne . 1976).
1. Hojas caducas, ± tiernas ............................................................................................... 2
– Hojas persistentes, coriáceas ........................................................................................ 3
2. Planta que florece antes de que las hojas se hayan desarrollado; hojas glabras –de jóvenes, con pelos finos dispersos por el margen–; sépalos obtusos, de color rosa; fruto glabro ................................................................................................... 2. D. mezereum
– Planta que florece cuando las hojas están totalmente desarrolladas; hojas uniformemente pubescentes en ambas caras; sépalos agudos, blancos; fruto peloso ......... 3. D. alpina
3. Inflorescencias en racimo axilar muy condensado o en panícula terminal multiflora; hipanto poco persistente, pronto rasgado y eliminado por la presión del fruto incipiente ............................................................................................................................. 4
– Inflorescencias en fascículo terminal, ± capituliforme, aunque puede ser pronto rebasado por los tallos vegetativos del año, que nacen inmediatamente por debajo de él –más rara vez en braquiblastos laterales–; hipanto persistente, solo rasgado y eliminado cuando el fruto está maduro .................................................................................... 5
4. Planta glabra; hojas grandes –(25)30-120(130) X (8)10-35(40) mm–, de ápice entre subagudo y redondeado; fruto maduro negro; inflorescencias en racimo axilar muy condensado, con 3-7 flores ..................................................................... 1. D. laureola
– Planta con pelos adpresos en tallos jóvenes e hipanto; hojas pequeñas –(10)20-30(50) X (2,5)3-7 mm–, acuminadas; fruto maduro rojo; inflorescencias en panícula terminal, con 10-60 flores ............................................................................... 6. D. gnidium
5. Inflorescencias con 6-12 flores; tallos postrados o decumbentes; hipanto 7-12 mm; sépalos de color rosa ± fuerte o púrpura ................................................ 7. D. cneorum
– Inflorescencias con 1-7(8) flores; tallos erectos o erecto-patentes; hipanto 5-8 mm; sépalos de color blanco o crema .................................................................................. 6
6. Hojas glabras –o las jóvenes algo pelosas por el envés–; tallos sin ramas laterales subpungentes; sépalos agudos o acuminados; inflorescencias en fascículos terminales ....... ..................................................................................................................... 4. D. oleoides
– Hojas con pelos rectos –de c. 0,2 mm, con base pustulada– en el margen; tallos con ramas laterales cortas, subpungentes; sépalos obtusos; inflorescencias en fascículos terminales y en braquiblastos laterales .............................................. 5. D. rodriguezii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.