Lythrum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D955-F474-FDE3-FCCDA25DFAD0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lythrum L. |
status |
|
1. Lythrum L. View in CoL *
[ Lýthrum , -i n. – gr. lýtron, -ou n. = en el Pseudo Dioscórides, nombre alternativo para lysimácheios (en otras lecturas, lysimáchios), planta que, según parece, es en Dioscórides la lisimaquia amarilla ( Lysimachia vulgaris L. , primuláceas) y la lisimaquia roja o salicaria ( Lythrum Salicaria L. ) –en Plinio, con el nombre de lysimachia, solo la lisimaquia roja–. Linneo, en su Philosophia Botanica , dice que muda en Lythrum el género Salicaria de Tournefort , que toma su nombre genérico del “lýthron” de Dioscórides –palabra que, como nombre de planta, no aparece en dicho autor ni en el Pseudo Dioscórides–; lo relaciona, finalmente, con lat. cruor, -oris m. = crúor, sangre que mana de una herida, sangre roja, etc., y gr. lýthron, -ou n. = sangre impura, etc., quizá por el color de las flores de la lisimaquia roja]
Hierbas anuales o perennes. Tallos erectos o postrados, casi siempre de sección cuadrangular, simples o ramificados, glabros o pelosos. Hojas alternas, menos a menudo opuestas o verticiladas. Bractéolas subuladas, insertas en el cuarto superior del pedicelo. Flores axilares, generalmente solitarias –a veces en pares o fascículos–, que forman largas inflorescencias espiciformes y foliosas, hexámeras, a veces tetrámeras o pentámeras, homostilas o heterotristilas. Tubo floral de cilíndrico a infundibuliforme. Sépalos 6, raramente 4 ó 5, de forma y tamaño muy variables, que alternan con 6 apéndices intersepalinos, raramente 4 ó 5. Pétalos 6, raramente 4 ó 5, que a veces faltan, de color entre violeta y púrpura, con la uña a menudo más clara. Estambres 6, raramente 2, 4 ó 5 –en un verticilo– ó 12 –en dos verticilos insertos a distinta altura en el tercio central del tubo floral–. Gineceo formado por 6 carpelos –raramente 2, 4 ó 5–; estilo incluso o exerto; estigma anchamente capitado. Fruto en cápsula con dehiscencia septicida –por dos valvas– o irregular. Semillas numerosas, ovoideas, elipsoideas, romboidales o piriformes, planoconvexas.
Observaciones.– Es conocido desde antiguo en este género el fenómeno de la heterostilia –heterotristilia, en los táxones ibéricos–, que favorece la alogamia. La presencia de dos verticilos de estambres y la variable longitud del estilo dan lugar a tres tipos de plantas que conviven en cada población. Las longistilas tienen un verticilo de estambres inclusos en el tubo floral, otro ligeramente exerto y el estilo muy largo, que sobrepasa a ambos; en las brevistilas, el estilo es incluso, un verticilo de estambres cortamente exerto y el otro más largo; en las mediostilas, el estilo es ligeramente exerto, uno de los verticilos de estambres largamente exerto y el otro incluso.
Bibliografía.– J. BORJA in Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: 145-170 (1968).
1. Estambres 12, al menos 6 de ellos netamente exertos ............................................... 2
– Estambres 6 o menos, todos inclusos o que, como mucho, llegan a la altura de la boca del tubo floral .................................................................................................... 7
2. Flores dispuestas en fascículos axilares agrupados en largas inflorescencias espiciformes; plantas perennes con rizoma leñoso ........................................ 1. L. salicaria
– Flores solitarias en las axilas de las hojas; plantas anuales o perennes ..................... 3
3. Sépalos aproximadamente de la misma longitud que los apéndices intersepalinos ... 4
– Sépalos y apéndices intersepalinos de distinta longitud ............................................ 5
4. Tubo floral con 4-7 manchas rojas; plantas perennes .......................... 2. L. junceum
– Tubo floral sin manchas; plantas anuales ............................................ 4. L. baeticum
5. Sépalos más cortos que los apéndices intersepalinos; tubo floral con 6 nervios alados, casi siempre papilosos ........................................................... 3. L. acutangulum
– Sépalos más largos que los apéndices intersepalinos; tubo floral generalmente con doce nervios ± marcados, pero nunca alados; nervios glabros o escábridos ............. 6
6. Tubo floral estrechamente urceolado, con la base bruscamente contraída en el pedicelo (fig. 1 e); tallos, al menos en alguna porción, en zigzag ........... 5. L. flexuosum
– Tubo floral tubular-infundibuliforme, con la base gradualmente atenuada en el pedicelo (fig. 1 d); tallos rectos .................................................................. 4. L. baeticum
7. Tubo floral mucho más largo que ancho ................................................................... 8
– Tubo floral de anchura y longitud iguales o hasta vez y media más ancho que largo .......................................................................................................................... 10
8. Flores tetrámeras ................................................................................ 7. L. thymifolia
– Flores hexámeras, a veces pentámeras ...................................................................... 9
9. Apéndices intersepalinos mucho más largos que los sépalos ......... 6. L. hyssopifolia
– Apéndices intersepalinos y sépalos aproximadamente de la misma longitud .............. ...................................................................................................... 8. L. tribracteatum
10. Hojas pecioladas; planta glabra .............................................................. 9. L. portula
– Hojas sésiles o con pecíolo cortísimo; planta escábrida, al menos en las partes más jóvenes ..................................................................................... 10. L. borysthenicum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.