LYTHRACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D95A-F475-FDF3-FE6FA23AFCB2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
LYTHRACEAE |
status |
|
XCII. LYTHRACEAE View in CoL *
Plantas herbáceas –arbustos o incluso árboles en otros territorios–, a menudo de lugares húmedos o encharcados (incluso acuáticas). Hojas opuestas, a veces alternas o verticiladas, simples, enteras; estípulas ausentes o vestigiales. Pedicelos generalmente provistos de dos bractéolas. Flores, en los representantes ibéricos, axilares –solitarias, geminadas, fasciculadas o en cimas reducidas–, que en conjunto forman inflorescencias espiciformes o racemiformes foliosas, por lo general 4-6-meras –más rara vez, en especies no ibéricas, desde 3 hasta 16-meras–, actinomorfas, hermafroditas, a veces heterostilas, períginas. Tubo floral de campanulado a cilíndrico, persistente, con frecuencia conspicuamente nervado. Cáliz con lóbulos –sépalos– y, a veces, también con apéndices intersepalinos que alternan con aquéllos por la parte externa. Pétalos libres, insertos hacia el ápice del tubo, cuando no faltan. Estambres en número igual o doble que el de sépalos, insertos en el tubo por debajo de los pétalos; anteras versátiles o basifijas, ditecas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo formado por 2-6 carpelos soldados; ovario súpero, 2-6-locular –a veces con los tabiques incompletos–, de ordinario con numerosos rudimentos seminales anátropos; estilo filiforme o nulo; estigma capitado. Fruto en cápsula, dehiscente –a veces de forma irregular – o indehiscente (carcérulo). Semillas numerosas, sin endosperma.
Comprende 27 géneros y unas 600 especies de distribución principalmente tropical, aunque también representadas en las regiones templadas.
Observaciones.– El tubo floral se origina por el crecimiento inicial de los primordios calicinos, al que se suman después los del androceo y los de la corola –Cheung & Sattler in Canad. J. Bot. 45: 1609-1619 (1967); Mayr in Bot. Jahrb. Syst. 89: 210-271 (1969)–. Es, por tanto, de origen apendicular y, en su formación, intervienen varios verticilos florales. Por ello, preferimos denominarlo tubo floral y no hipanto ni cáliz o tubo del cáliz, contra lo que se ha hecho en ocasiones.
Los apéndices intersepalinos se forman por engrosamiento y alargamiento de la soldadura entre los sépalos. No son, por ello, hipsofilos propiamente ni constituyen un segundo verticilo calicinal. A pesar de esto, con frecuencia se les denomina epicáliz o se les supone integrantes de un verticilo externo de sépalos.
Comercialmente, algunas Lythraceae se conocen por sus tintes; en particular, la henna se extrae de las hojas de un arbusto paleotropical, Lawsonia inermis L., Sp. Pl. : 349 (1753). Otro arbusto o arbolillo, el árbol de Júpiter – Lagerstroemia indica L., Syst. Nat. ed. 10: 1076 (1759)– se cultiva mucho como ornamental en nuestras latitudes.
Bibliografía. –B.A.E. KOEHNE in Bot. Jahrb. Syst. 1: 142-178, 240-266
(1880); 305-335 (1881).
1. Flores con 6 sépalos, rara vez con 5 pero, en ese caso, solitarias o en pares, en las axilas foliares ................................................................................................... 1. Lythrum
– Flores con 4 sépalos, muy rara vez con 5 pero, en ese caso, reunidas en glomérulos o cimas de 3 o más –al menos las de las axilas inferiores .............................................. 2
2. Hojas alternas; tubo floral cilíndrico .......................................................... 1. Lythrum
– Hojas opuestas; tubo floral campanulado, globoso o ± infundibuliforme ................... 3
3. Flores –al menos las de las axilas inferiores– reunidas en cimas o glomérulos de 3 o más; hojas de base cordiforme o auriculada –rara vez cuneada–, con un solo nervio; cápsula irregularmente dehiscente, con paredes ± lisas ......................... 2. Ammannia
– Flores solitarias en las axilas; hojas de base atenuada, con nerviación secundaria visible; cápsula dehiscente por dos valvas, con paredes transversalmente estriadas (observadas a más de 40 aumentos) ......................................................................... 3. Rotala
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.