Hippuris vulgaris, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 10

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D95E-F47E-FF12-FEBBA75BFB2B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hippuris vulgaris
status

 

1. H. vulgaris L. , Sp. Pl.: 4 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae fontibus”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 86 n.Þ 1306 (1901); Cronquist, Integr. Syst. Class. Flower. Pl.: 931 (1981); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 713 pl. 382 fig. 2 (1991); lám. 2

Tallos de 10-60 cm, parcialmente aéreos –raramente sumergidos por completo–, erguidos, fistulosos, articulados, asurcados, subcrasos; entrenudos algo engrosados, cortos en la parte emergida y más largos en la sumergida. Hojas linear-lanceoladas, reunidas en grupos de 8-12(16) en cada nudo; las emergidas de 9-20 X 0,7-1,5 mm, ± rígidas, punteadas por el haz, callosas en el ápice, de un verde obscuro, brillantes; las sumergidas, de hasta 50(60) mm, flácidas, de un verde pálido, translúcidas, a veces caedizas; las inferiores –en los nudos próximos al rizoma–, de 6-10 X 2-4 mm, oblongas y obtusas. Flores verdosas, verticiladas en los nudos aéreos. Cáliz c. 1,5 X 0,7 mm, turbinado. Antera c. 1,5 X 1 mm, subsésil antes de la antesis, con filamento acrescente, que puede alcanzar hasta 1,5 mm. Estilo filiforme, alesnado. Fruto 2-2,5 X 1-1,5 mm, obovoide o elipsoide. 2n = 32*.

Márgenes de arroyos, manantiales, lagunas y canales de riego, en general en aguas remansadas o de curso lento, con cauces poco fluctuantes, éutrofas, ricas en calcio y de hasta 2 m de profundidad; 800-1800(2000) m. V-VII. Ampliamente difundida en el Hemisferio Norte –rara en la región mediterránea–, así como en Australia y S de Sudamérica. En la Península aparece de forma disyunta , principalmente en el cuadrante NE. Esp.: (B) Cu Gu Hu L Le So (Te). Port.: (R)? N.v.: caballo de ninfa, cola de anguila, cola de yegua, corregüela hembra, pinillo de balsas.

Observaciones.– En cursos de agua algo rápidos pueden aparecer ejemplares totalmente sumergidos, sin flores, que se reproducen vegetativamente, con todas las hojas muy largas y flácidas – H. fluviatilis Hoffm., Deutschl. Fl. 1: 1 (1791)–. Ocasionalmente, se ha confundido con Elatine alsinastrum L. , que puede siempre distinguirse por sus hojas emergidas, oval-lanceoladas, de 3-6 mm de anchura. También se ha confundido con ejemplares en estado vegetativo de Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch. En el material ibérico revisado, las flores han resultado ser siempre hermafroditas, no habiéndose observado flores unisexuales ni estériles, las que aparecerían ocasionalmente, a tenor de las descripciones clásicas. La única indicación portuguesa (Ribatejo, arred. da Golegã, cf. Rainha & M. Silva in Agron. Lusit. 10: 102-103. 1948) se basa en ejemplares dudosamente espontáneos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Hippuridaceae

Genus

Hippuris

Loc

Hippuris vulgaris

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

H. vulgaris

L. 1753: 4
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF