Trapa L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D962-F4BC-FD29-FAB7A421FD29 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Trapa L. |
status |
|
1. Trapa L. **
[ Trápa , -ae f. – bajo lat. trappa, -ae f.; catalán trapa f.; francés trappe f.; portugués trapa f.; etc. (quizá tomadas del germánico occidental, quizá una creación onomatopéyica paralela en esa lengua y en romance) = trampa de cazador, etc. Linneo cambió en Trapa el género Tribuloides de Tournefort –gr. tríbolos, -ou m.; lat. tribolus(-bulus), -i m. = de tres puntas // tríbulo o abrojo, objeto de hierro con tres puntas que se esparcía por el suelo para lisiar a la caballería enemiga // nombre de planta, principalmente el tríbulo o abrojo, Tribulus terrestris L. (zigofiláceas), en Dioscórides , tríbolos chersaîos (de tierra firme); pero también el tríbulo o abrojo de agua ( Trapa natans L. ), en Dioscórides , tríbolos énydros (que vive en el agua), y otras plantas; en ambos casos, por la forma de los frutos]
Plantas anuales o perennes, reptantes y radicantes en la base. Hojas sumergidas geminadas, opuestas o ternadas, lineares o ± divididas en segmentos capilares, subsésiles, caducas; las aéreas natátiles, alternas, arrosetadas en el extremo del tallo, laminares, pecioladas, estipuladas; estípulas desiguales, caducas; pecíolo fusiforme, hinchado –sobre todo al florecer– en la porción central. Flores solitarias, en las axilas de las hojas aéreas, con pedúnculo muy acrescente e incurvo al fructificar. Sépalos soldados al ovario hasta casi su mitad. Pétalos insertos sobre un disco nectarífero. Fruto monospermo, protegido por los sépalos acrescentes y lignificados, que forman 2-4 espinas robustas, patentes.
Observaciones.– Los segmentos inferiores, sumergidos –laciniados–, han sido interpretados como raíces caulógenas fotosintéticas o incluso como estípulas muy modificadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.