Oenothera glazioviana, Micheli

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 92-94

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D988-F4AA-FF11-FB61A23BFB81

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oenothera glazioviana
status

 

2. Oe. glazioviana Micheli View in CoL in Mart., Fl. Bras. 13 (2): 178 (1875)

Oe. erythrosepala Borbás View in CoL in Kert 1902: 202 (1902); Magyar Bot. Lap. 2: 245 (1903) Oe. suaveolens sensu Cadevall , p.p.

Ind. loc.: “Habitat in humidis prov. Rio de Janeiro ad Tijuca, altitud. 600-700 m.: Glaziou”

Ic.: Rosta1ski in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 64: 27 fig. 10 (1991); lám. 21

Hierba 50-150 cm, bienal o perenne de vida corta, erecta, que forma roseta basal. Tallos verdes o teñidos de rojo, con pelos cortos adpresos y otros patentes, además, con largos pelos patentes de base pustulada roja –en la inflorescencia también con pelos glandulíferos–. Hojas de la roseta 15-30 X 3-5 cm, de estrechamente oblanceoladas a oblanceoladas, remota y obtusamente dentadas; las caulinares 5-15 cm, de estrechamente elípticas a lanceoladas. Inflorescencia densa, no interrumpida por ramas laterales; brácteas 1-3 cm, de lanceoladas a estrechamente ovadas. Tubo del hipanto 3,5-5 cm, con indumento –lo mismo que sépalos y ovario– de pelos patentes cortos, de largos pelos de base pustulada roja y de pelos glandulíferos. Sépalos 2,8-4,5 cm, amarillentos con franjas rojas –a veces totalmente rojos–; con apículos –de 5-8 mm– erectos en el botón floral. Pétalos 3,5-5,5 cm, amarillos. Filamentos estaminales 17-25 mm; anteras 10-12 mm. Ovario 0,7-1,2 cm; estilo 5-8 cm; estigma que supera las anteras durante la antesis. Frutos 2-3,5 X 0,5-0,6 cm, de sección circular, atenuados hacia el ápice. Semillas 1,3-2 X 1-1,5 mm, angulosas, prismáticas. 2 n = 14 (anillo de 12 cromosomas más un bivalente, en la metafase I meyótica).

Lugares alterados abiertos: bordes de carretera, jardines, campos incultos, vías de ferrocarril, enclaves arenosos; 0-1000 m. VI-IX. Originada espontáneamente por hibridación en un jardín en Europa ; hoy extendida por el N y S de América, Europa , Asia, África y Australia . Naturalizada aquí y allá por la Península, más frecuente en regiones litorales. Esp.: [Ab] [B] [Bi] [C] [CR] [Ge] [H] [Lo] [(Lu)] [M] [Na] [O] [Or] [Po] [S] [Sa] [SS] [T] [Za] [Vi]. Port.: [Ag] [(BB)] [BL] [DL] [E] [Mi] [R] [(TM)]. N.v.: enotera, hierba del asno, hierba del vino; port.: boas-noites, canárias, erva-dos-burros, onagra, zécora; cat.: enotera groga; eusk.: erramoa; gall.: herba do asno.

Observaciones.– Cuando Oe. glazioviana y alguno de los distintos fenotipos de Oe. biennis conviven, se producen dos tipos de híbridos: 1. El primero se caracteriza por tener flores de dimensiones semejantes a las de Oe. biennis y sépalos con franjas rojas como las de Oe. glazioviana . El tamaño de la flor varía notablemente según se trate de un híbrido de primera generación o de un retrocruce hacia alguno de los padres. El nombre correcto para este híbrido puede ser Oe. X fallax Renner in Z. Indukt. Abstammungs-Vererbungsl. 18: 176 (1917). Esp.: Bi S SS. Port.: DL R. 2. El segundo, menos común que el otro, se caracteriza por unas dimensiones florales semejantes a las de Oe. glazioviana , pero con sépalos verdes, como los de Oe. biennis . Corresponde probablemente a la Oe. X oehlkersii Kappus –in Z. Vererbungsl. 97: 373 (1966) [cf. Rosta1ski in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 64: 23 (1991)]– y se produce cuando conviven la forma de flores grandes de Oe. biennis , conocida como Oe. suaveolens Pers. , y Oe. glazioviana . La Oe. grandiflora a la que se refiere Franco – Nova Fl. Portugal 1: 489 (1971)– seguramente corresponde a este híbrido. Esp.: B Or. Port.: BL DL.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Onagraceae

Genus

Oenothera

Loc

Oenothera glazioviana

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

erythrosepala Borbás

Borbas 1902: 202
1902
Loc

Oe. glazioviana

Micheli 1875: 178
1875
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF