Punica granatum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D991-F4B3-FEA5-F9C0A4DCF999 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Punica granatum |
status |
|
1. P. granatum L. , Sp. Pl.: 472 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Italia, Mauritania solo cretaceo” [Lectótipo designado por Graham, Herb. Clifford: 184, Punica n.º 1 (BM), cf. Jarvis & al. in Reg. Veg. 127: 80 (1993)]
Ic.: Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3(7): 24, fig. 9 a-l (1892); Font Quer, Pl. Medic.: 399, 400 (1962); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 412, lám. 109 (1971); Cronquist, Integr. Syst. Class. Flower. Pl.: 644, fig. 5.23 (1981); lám. 19
Arbusto o pequeño árbol hasta de 5 m, caducifolio, ± espinoso, muy ramificado. Tronco derecho, con la corteza resquebrajada; ramas opuestas, patentes; las jóvenes tetrágonas y a veces péndulas. Hojas (1,5)2-5(7) X 0,8-2 cm, entre lanceoladas y oblongas, opuestas o subopuestas –en ramas jóvenes– o bien reunidas en fascículos alternos o subopuestos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un verde amarillento, atenuadas en corto pecíolo; ápice obtuso, a menudo redondeado –por excepción emarginado–, con glándula terminal (nectario) ± evidente. Flores de 3-4 cm de diámetro, solitarias, más raramente geminadas o ternadas; pedicelo hasta de 3 mm, acrescente al fructificar. Cáliz 2-4 X 1,7-2 cm, campaniforme, coriáceo, grueso, persistente, granate, glabro, brillante; segmentos triangulares, papilosos por el margen de la cara interna. Pétalos 1,8-2,4 X 1-1,5 cm, obovados, corrugados, caedizos, de color rojo intenso (por excepción rosáceos). Androceo con estambres de filamentos largos, rojizos; anteras amarillas. Gineceo con ovario ínfero, totalmente soldado al hipanto; estilo filiforme; estigma capitado. Fruto 5-12 X 5-12 cm, esférico, coriáceo, rojizo o amarillo-rojizo, coronado por los restos de los segmentos calicinales, con lóculos en 2 verticilos (raramente 3), de ordinario el inferior con 6 lóculos y el superior con 3, todos ellos separados por el endocarpo membranoso y amarillento (tastanas). Semillas c. 7 X 4 mm (las desecadas), muy carnosas, translúcidas, angulosas, prismáticas, granates. n = 8*, 9*.
Subespontánea en los ribazos, cunetas y setos; indiferente edáfica; 0-1100 m. IV-VI. Originaria posiblemente de la región irano-turania, se ha naturalizado en la zona mediterránea e introducido en Sudamérica, Sudáfrica y Australia ; cultivada en áreas templadas y subtropicales. Dispersa acá y allá, principalmente por el E y S de la Península e Islas Baleares. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Ba] [Cc] [CR] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [H] [Hu] [J] [L] [Ma] [Mu] [PM] [Sa] [T] [Te] [V] [Z]. Port.: [AAl] [BAl] [DL] [E] [TM]. N.v.: balaustia, balaustra, granado, granado borde, granado común, granao, magrano, manglanera, manglano, mengranero, milgrano, minglanera, mingranera, román; port.: miligrandeira, milingrandeira, romazeira, romeira; cat.: magraner, magraner bord, mangraner, mengraner, mengraner agre; eusk.: minglana, mingrana, pillaltuna, punisagarrondo; gall.: miligrandeira, milingrandeira, romanzeira, romeira.
Cultivada desde antiguo como árbol frutal; utilizada para la formación de setos y también como ornamental en jardinería. Del zumo de sus semillas se obtiene un jarabe (oxizacre) empleado en la elaboración de una bebida refrescante (granadina). La raíz contiene alcaloides con propiedades tenífugas y abundantes taninos, por lo que además es astringente. La corteza se ha usado para el curtido de pieles.
Observaciones. –Las razas cultivadas corresponden a formas ± arbóreas, poco o nada espinosas, con fruto grande (hasta de 12 cm) y con semillas dulces – var. sativum K. Malr, Syst. Beschr. Österr. Med.-Pfl. : 138 (1863)–; las formas asilvestradas son arbustivas, espinosas, con fruto menor (5- 7 cm) y semillas ácidas ( var. granatum ). La otra especie – P. protopunica Balf. fil. in Proc. Roy. Soc. Edinburgh 11: 512 (1882)– es endémica de la isla de Socotora y se diferencia por sus flores períginas y por un verticilo carpelar único.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Punica granatum
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |