Eucalyptus L’Hér.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D998-F4BA-FDE4-FAB4A73FFCC7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eucalyptus L’Hér. |
status |
|
2. Eucalyptus L’Hér. View in CoL *
[ Eucalýptus , -i f. – gr. eû = bien, justamente; gr. kalyptós, -ē´, -ón = cubierto, que recubre. En Eucalyptus L’Hér. , los pétalos, soldados entre sí y a veces también con los sépalos, forman parte del opérculo, perfectamente ajustado al hipanto, que se desprende a la hora de la floración]
Árboles, arbustos o subarbustos. Tronco de color azul grisáceo, rojo o blanquecino; corteza caediza o persistente, papirácea, dura o esponjosa, lisa, rugosa, fibrosa, que se desprende en flecos o en placas. Hojas con formas juveniles distintas de las adultas, muchas de formas intermedias; las juveniles opuestas, sésiles o cortamente pecioladas, glaucas; las adultas alternas y pecioladas, de ovadas o lanceoladas a falciformes, péndulas, raramente erectas, con un nervio central conspicuo, penninervias o, más raramente, palmatinervias. Inflorescencias en general en dicasio umbeliforme –a veces reducidas a una sola flor–, péndulas, axilares, aisladas o geminadas, a veces en cima paniculiforme terminal. Sépalos 4, libres o soldados con los pétalos para formar un opérculo caduco en la antesis. Pétalos 4. Estambres numerosos, pluriseriados, largamente exertos; filamentos filiformes, libres; anteras bitecas, de dehiscencia longitudinal o por poros, con una glándula en el dorso o en el ápice. Ovario ínfero o semiínfero, 2-7 locular, con numerosos rudimentos seminales; estilo filiforme; estigma capitado. Fruto en cápsula, en general con hipanto leñoso, loculicida –dehiscencia por valvas apicales, exertas o inclusas–. Semillas ± numerosas, pequeñas, de diversas formas y colores.
Observaciones. –Género con unas 500 especies, la mayoría endémicas de Australia , aunque algunas alcanzan Malasia y las Filipinas. En la Península Ibérica se cultivan muchas especies, algunas de las cuales se asilvestran; otras se cultivan en jardines y parques, como ornamentales. En la síntesis presente se incluyen solamente las especies naturalizadas que llegan a formar parte del paisaje. Se excluyen, deliberadamente, aquellas que solo esporádicamente se escapan de cultivo.
Entre los eucaliptos se encuentran algunos de los árboles que alcanzan más altura en la Península Ibérica. Por ejemplo, el E. diversicolor F. Muell. [Vale de Canas, Coimbra, Portugal], que se acerca a los 70 m –hasta 90 m en Australia –, y el E. regnans F. Muell. [Buçaco, Beira Litoral, Portugal], con casi 60 m –de hasta 100 m en Australia .
Es el género de las mirtáceas más importante desde el punto de vista económico. La madera es muy utilizada, particularmente en la fabricación de pasta de papel, en la construcción, para embalajes y en barrilería. Las hojas contienen aceites esenciales, muy utilizados en industria alimentaria, farmacia, cosmética y perfumería. Algunas especies son buenas productoras de polen y néctar.
Bibliografía. – G. LAMA, Atlas Eucalipto (1976-82); E. GOES, Eucaliptos (1985); G.M. CHIPPENDALE in A.S. GEORGE (ed.), Fl. Australia 19 (1988); M.I.H. BROOKER & D.A. KLEINIG, Field Guide Eucalypts (rev. ed. 1990).
1. Inflorescencias sésiles o cortamente pedunculadas, con pedúnculos de hasta 4 mm; fruto muy claramente tetracostato .......................................................... 4. E. globulus
– Inflorescencias con pedúnculos de 5-35(40) mm; fruto no tetracostato o incospicuamente costato ................................................................................................................ 2
2. Pedúnculos comprimidos ............................................................................................. 3
– Pedúnculos subcilíndricos, a veces subangulosos ....................................................... 4
3. Pecíolo de 20-35 mm; inflorescencias con (5)9-12(15) flores ................ 1. E. robusta
– Pecíolo de 15-20 mm; inflorescencias con (3)7 flores .............. 2. E. gomphocephala
4. Flores sésiles o cortamente pediceladas (pedicelos de 1-2 mm); botón floral no rostrado ............................................................................................................ 5. E. gunnii
– Flores pediceladas (pedicelos de 3-15 mm); botón floral ± rostrado .......................... 5
5. Corteza caediza; valvas del fruto exertas ...................................... 3. E. camaldulensis
– Corteza persistente; valvas del fruto inclusas ................................... 6. E. sideroxylon 1. E. robusta Sm., Spec. Bot. New Holland: 39 (1795) [robústa] Ind. loc.: [no se indica expresamente; el material tipo fue colectado en Port Jackson, Nueva Gales del Sur, Australia , por J. White (holótipo: LINN; isótipos: BM, G)]
Ic.: Lama, Atlas Eucalipto 4 (1977); Goes, Eucaliptos: 202 tab. 100 (1985); Brooker & Kleinig, Field Guide Eucalypts 1: 132 (1983)
Árbol de hasta 30(40) m. Corteza persistente, rugosa, esponjosa, subfibrosa, de color marrón rojizo. Hojas juveniles 4-10 × 1-5 cm, elíptico-lanceoladas u ovadas, ± acuminadas, pecioladas, fuertemente discoloras; las adultas 10- 15(20) × (2)2,5-7,5 cm, elíptico-lanceoladas o subfalciformes, atenuadas en la base, ± acuminadas, discoloras; pecíolo 20-35 mm. Inflorescencias umbeliformes, axilares o subterminales, con (5)9-12(15) flores; pedúnculo (10)20- 30(35) mm, comprimido lateralmente; pedicelo 1-9 mm, anguloso –flores a veces sésiles–. Flores que nacen de botones fusiformes o subpiriformes, rostrados; opérculo 1-12 × 6-8 mm, cónico, tan largo como el hipanto, rostrado; hipanto 6-8 mm de diámetro, obcónico. Frutos (9)10-15(18) × (6)8-11(15) mm, subcilíndricos, a veces contraídos hacia su mitad, ± costatos; valvas 3-4, en general inclusas, a veces subexertas.
Suelos arcillosos, algo ácidos, ± inundados; 0-200 m. IX-XII. Originario del litoral del S de Queensland y Nueva Gales del Sur, Australia . SW de Portugal. Port.: [(BAl)] [(R)]. N.v., port.: eucalipto.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.