Epilobium obscurum, Schreb.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 121-123

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9AF-F489-FF4E-FE70A787FC9F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Epilobium obscurum
status

 

10. E. obscurum Schreb. View in CoL , Spic. Fl. Lips.: 147 (1771)

E. virgatum Fr. View in CoL , Fl. Hall.: 66 (1817), non Lam., Encycl. 2: 375 (1786)

E. lamyi auct.

E. tetragonum subsp. lamyi auct.

E. gemmiferum sensu Lange in Willk. & Lange, p.p.

E. palustre auct.

E. roseum sensu Cout.

E. virgatum subsp. brachyatum sensu Merino , pro hybrid.? E. alpinum sensu Cout.

Ind. loc.: “In humidis ad Schoenfeld, Abtnauendorf” [sec. Schreb, Spic. Fl. Lips.: 146 (1771); Leipzig, Alemania]

Ic.: Oredsson & Snogerup in Bot. Not. 129: 8 fig. 112 (1976); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(2): 845 Fig. 2229 a-e (1975); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 79 n.º 1287 (1903); lám. 27

Hierba perenne, con raíces no lignificadas, con estolones de hasta 10 cm, que nacen de partes subterráneas o con humedad permanente en los nudos inferiores y pronto salen a la superficie y desarrollan hojas verdes, pequeñas, obovado-espatuladas, que serán las basales de los tallos floríferos; a veces también con sóboles; sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos (5)10-60(100) cm, de 1-6 mm de diámetro, ascendentes –menos frecuentemente erectos–, con la base postrada y enraizante (raíces finas, no lignificadas), de ordinario ramificados en la parte superior y a veces con vástagos laterales ascendentes –floríferos o no– en la inferior, con costillas ligeramente marcadas; uniformemente pubérulos –pelos no glandulíferos, arqueados, <0,3 mm– en la parte superior, con líneas más bien ralas de pelos no glandulíferos –decurrentes del pecíolo– en la parte media, glabros y a menudo amoratados en la base. Hojas 9-70(100) X 2-17(25) mm, opuestas, excepto las superiores; hojas medias y superiores estrechamente ovadas, gradualmente atenuadas en ápice finalmente obtuso –agudo con frecuencia en las superiores–, con nerviación secundaria marcada, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, subsésiles o con pecíolo de hasta 2 mm que es algo decurrente, de margen ± espaciadamente serrulado, pubérulas (pelos como los del tallo) en el margen y según nos acercamos a la inflorescencia también en el nervio medio –las superiores incluso en el limbo–. Inflorescencia con 5-15 flores, a veces algo inclinadas antes de la antesis; pedicelos (5)10-20(30) mm en la fructificación. Botones florales ovoideo-elípticos, no apiculados, de hasta 5 mm. Cáliz 4-6(6,5) mm –incluido el tubo de 1-1,5(1,7) mm–, uniformemente pubérulo –pelos no glandulíferos como los del tallo– y además con pelos glandulíferos patentes (0,1-0,2 mm) en el tubo. Pétalos 4,5-6 mm, con escotadura de 0,8-1,5 mm, rosados o purpúreo-violáceos. Estigma claviforme. Frutos (30)35-55(65) mm, no claramente tetrágonos, verduscos, pero con los nervios de color castaño, adpreso-pubérulos –pelos no glandulíferos como los del tallo– y con algún pelo glandulífero disperso junto a las líneas de dehiscencia; valvas que en la dehiscencia se enrollan fuertemente. Semillas 0,8-0,9(1) mm, obovoides, sin cuello apical, con papilas prominentes dispuestas a lo largo de líneas longitudinales claras, ocráceas o de un marrón claro. n = 18; 2 n = 36.

Bordes de arroyo, taludes y rocas rezumantes –en tapices musgosos–, prados encharcados; principalmente en substrato silíceo; (40)400-1800(2500) m. VI-IX. Europa –excepto el extremo septentrional de los países escandinavos–, N de África, Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), S de Turquía y Cáucaso; introducida en el C de Chile, Nueva Zelanda y Tasmania. Extendida por casi toda la Península, falta en Levante. And. Esp.: Al Av B Ba Bi Bu C (Ca) Cc (Cs) (Cu) Ge Gr Gu H J L Le Lo Lu M Ma Na O Or (P) Po S Sa Sg So SS Te To Vi Z Za. Port.: Ag AAl BA BB BL DL E Mi R TM. N.v.: rizos de dama.

Observaciones.– Planta muy variable en lo que se refiere a hábito y dimensiones de los órganos vegetativos. El grado de desarrollo de los vástagos laterales –con hojas algo menores que las del tallo principal–, el que las hojas inferiores –atenuadas en pecíolo– se conserven más o menos tiempo, así como la posición de los tallos respecto al substrato determinan una variedad grande de hábitos. Los extremos serían, por un lado, las formas con tallos indivisos, erectos a partir de los entrenudos inferiores –las que encajarían mejor en la descripción del sinónimo E. virgatum Fr. –, y por otro, las que presentan tallos procumbentes con vástagos bien desarrollados en casi todas las axilas, que son particularmente abundantes en la Península. Se ha confundido a menudo con E. tetragonum –en particular, se ha determinado la mayor parte de las veces como E. tetragonum subsp. lamyi –. Sin embargo, de las formas de E. tetragonum que crecen en nuestro territorio no es difícil de distinguir (véase clave dicotómica).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Onagraceae

Genus

Epilobium

Loc

Epilobium obscurum

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

E. virgatum

Fr. 1817: 66
1817
Loc

E. obscurum

Schreb. 1771: 147
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF