Epilobium montanum, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 111-112

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9B5-F494-FF4E-FB8BA54FFB28

treatment provided by

Plazi

scientific name

Epilobium montanum
status

 

4. E. montanum L. View in CoL , Sp. Pl.: 348 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae montosis”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 11, pl. 20 (1972); Oredsson & Snogerup in Bot. Not. 128: 377 fig. 110 (1976); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(2): 831 Fig. 2215 (1975); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 709 pl. 326 fig. 4 (1991); fig. 2 c

Hierba perenne, cuyos órganos invernantes son turiones rojizos o amarillentos, que aparecen en partes subterráneas del tallo densamente cubiertas de escamas obscuras, normalmente entremezclados con las raíces; éstas, con frecuencia algo leñosas. Tallos 20-100 cm, de 1-6 mm de diámetro, de ordinario erectos, frecuentemente con acumulación de hojas escamosas, secas, de color castaño en la base, simples o –en los ejemplares grandes– ramificados superiormente, redondeados, sin costillas marcadas, uniforme y ± densamente pubérulos; pelos no glandulíferos 0,1-0,3 mm, de patentes a arqueados, mezclados con abundantes pelos glandulíferos rectos –de 0,1-0,2 mm–, patentes, especialmente densos arriba. Hojas (18)25-90(130) X (7)10-35(50) mm, opuestas, excepto las superiores –raramente en verticilos de 3–; hojas medias y superiores ovado-lanceoladas o lanceoladas, generalmente agudas, con nerviación secundaria marcada, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, subsésiles o con pecíolo de hasta 2 mm, de margen irregular y agudamente serrulado –de ordinario con más de 15 dientes a cada lado–, pubérulas (pelos no glandulíferos como los del tallo) en nervios y margen, más con pelos glandulíferos diminutos (c. 0,1 mm), rectos, dispersos por el limbo; las inferiores, elípticas. Inflorescencia con (3)8-20 flores, a veces ligeramente inclinadas antes de la antesis; pedicelos 10-20 mm en la fructificación. Botones florales obovoides o elipsoides, apiculados, de hasta 5 mm. Cáliz 5-8 mm –incluido el tubo, de 1-2,2 mm–, ± densamente cubierto de pelos glandulíferos como los de las hojas y con frecuencia también con pelos no glandulíferos como los del tallo en los nervios del tubo. Pétalos 6-10 mm, con escotadura de 1,5-2,5 mm, rosados o violáceos. Estigma cuadrífido. Frutos 50-80 mm, pubérulos (pelos no glandulíferos como los del tallo) en los nervios –que son amarillentos o de un castaño claro–; y con abundantes pelos glandulíferos –rectos y patentes (de c. 0,1 mm)–, que sobresalen netamente de los no glandulíferos, en el resto, que es verdusco. Semillas 1-1,3(1,4) mm, obovoides, sin cuello apical, ocráceas o de un marrón claro, con papilas prominentes. 2 n = 36; n = 18*.

Nemoral –en hayedos, abetales, pinares–, pero también en herbazales húmedos y ricos en materia orgánica; (200)500-1800(2100) m. VI-VIII. En la mayor parte de Europa y en la regiones templadas de Asia; introducida en Nueva Zelanda. Mitad N de España, Sierra Nevada. And. Esp.: Al Av B Bi Bu Cc (Cs) Cu Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Vi Z Za.

Observaciones.–Normalmente se distingue bien de E. collinum y no tan bien de E. duriaei . De E. collinum se diferencia, sobre todo, por las dimensiones principalmente de hojas y tallos, forma de éstas y hábito. En algunos ejemplares de E. montanum cuyas hojas son pequeñas –por haber sido comido el tallo principal y solo tener las pequeñas hojas de los tallos axilares, o por vivir a altitudes elevadas en lugares desprotegidos– hay que recurrir al indumento de ovarios y frutos; en E. collinum faltan los abundantes pelos glandulíferos, que sobresalen claramente de los eglandulíferos y que alternan longitudinalmente con ellos en E. montanum .

De E. duriaei no siempre es fácil de distinguir cuando no se dispone de semillas maduras y de órganos invernantes; y ello se agrava si lo que tenemos a la vista es un ejemplar pequeño de E. montanum o uno grande de E. duriaei . Esto se debe a que en ambas especies la variabilidad foliar a lo largo del tallo parece seguir una secuencia parecida; ésta va desde las hojas ovado-elípticas de margen sinuado-dentado de la base hasta las ovado-lanceoladas o lanceoladas, agudas y con margen ± agudamente aserrado, de la parte superior. El tamaño de la planta parece determinar el predominio de unas u otras y, con ello, el que la planta tenga “aspecto” de E. duriaei o de E. montanum [cf. Nieto Feliner in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 255-264 (1996)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Onagraceae

Genus

Epilobium

Loc

Epilobium montanum

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

E. montanum

L. 1753: 348
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF