Epilobium parviflorum, Schreb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9BA-F495-FF11-FCB7A58EFC53 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Epilobium parviflorum |
status |
|
3. E. parviflorum Schreb. View in CoL , Spic. Fl. Lips.: 147 (1771)
E. mutabile Boiss. & Reut. in Boiss, Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 54 (1856)
Ind. loc.: “In humidis ad Schoenfeld, Abtnauendorf” [Leipzig, Alemania]
Ic.: C.J. Chen, Hoch & P.H. Raven in Syst. Bot. Monogr. 34: 65 fig. 19 (1992); Oredsson & Snogerup in Bot. Not. 128: 5 fig. 102 (1975); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 11, pl. 19 (1972); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(2): 825 Fig. 2210 (1975); fig. 2 b
Hierba perenne cuyos órganos invernantes son rosetas foliares que nacen hacia el otoño en la base –postrada– de los tallos. Tallos (15)30-100 cm, de 1,3-7 mm de diámetro, erectos o ascendentes, con frecuencia ramificados en la parte superior, sin costillas marcadas, densamente cubiertos de pelos no glandulíferos largos –0,5-1,5 mm–, patentes y algo crespos, mates, que en la parte superior están acompañados o –más a menudo– sustituidos por pelos glandulíferos de 0,2-0,3 mm; de ordinario castaños o amoratados en la parte inferior, con epidermis no exfoliable. Hojas 20-120 X 5-25(30) mm, opuestas en la mitad basal, a menudo alternas en el tercio superior; hojas medias y superiores desde estrechamente ovadas a linear-lanceoladas o sublineares (con la máxima anchura en la mitad basal), agudas o subobtusas, con nerviación secundaria marcada, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, subsésiles –no decurrentes– o con pecíolo de hasta 2(3) mm, de margen agudamente denticulado, ± densamente cubiertas de pelos no glandulíferos –de hasta 0,8 mm– patentes y crespos –las superiores también con pelos glandulíferos–, de envés algo más pálido que el haz. Inflorescencia con (3)10-22 flores; pedicelos 10-17(25) mm en la fructificación. Botones florales elipsoides o globosos, mucronados, de hasta 5,5 mm. Cáliz 4,5-6(7) mm –incluido el tubo, de 1-1,8 mm–, esparcidamente cubierto de pelos glandulíferos como los del tallo y también con pelos no glandulíferos como los de las hojas, que normalmente se concentran hacia el ápice de los sépalos y faltan en el tubo. Pétalos 6-10 mm, con escotadura de 1,5-2,5 mm, rosados o violáceos, a veces inicialmente blancos y después rosados. Estigma cuadrífido. Frutos (40)45-65 mm, glabrescentes en los nervios, que son de un castaño rojizo –o amarillento–, y con pelos glandulíferos –de 0,2-0,3 mm–, densos, patentes, en el resto, que es verdusco; a veces con algún pelo no glandulífero largo, disperso. Semillas 0,9-1,1(1,2) mm, obovoides, redondeadas en ambos extremos, sin cuello apical, de color castaño ± obscuro, con papilas prominentes, finas. 2 n = 36; n = 18*.
Lugares húmedos en general: fuentes, regatos, terrenos encharcados, con frecuencia ± alterados y no raras veces margosos; 0-1700(1900) m. VI-X. Europa , N de África, Macaronesia, Asia (SW hasta el Himalaya, China, Japón); introducida en el N de América y Nueva Zelanda. En toda la Península y en las Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll (Mn)] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v., cat.: herba de Sant Antoni .
Observaciones.–Los ejemplares con las partes jóvenes muy densamente pelosas, de aspecto ceniciento, han recibido el nombre de f. mollissimum (Welw. ex Hausskn.) Samp. in Bol . Soc. Brot. 21: 192 (1905) [ E. mollissimum Welw. ex Hausskn., Monogr. Epilobium : 66 (1884), basión.]. Algunos de ellos muestran en el fruto, además de los pelos glandulíferos, unos cuantos no glandulíferos dispersos; y en los sépalos, los mismos pelos no glandulíferos, pero no concentrados en los ápices, sino distribuidos uniformemente.
Los ejemplares de pequeña talla –de menos de 30 cm– suelen tener un aspecto algo diferente a causa del predominio de hojas caulinares inferiores, las cuales, como en la mayoría de las especies, son anchas, de espatuladas a elíptico-ovadas y gradualmente atenuadas en pecíolo (véase las observaciones a E. duriaei ).
Epilobium mutabile Boiss. & Reut. in Boiss, Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 54 (1856) es un mero sinónimo de E. parviflorum –cf. Nieto Feliner in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 255-264 (1996)–. De los caracteres que daban Boiss. & Reut. como exclusivos, solo parece mantenerse –frente a las poblaciones del resto de la Península– el que sean los pétalos versicolores, inicialmente blancos y más adelante rosados o violáceos. Este carácter se observa en toda Andalucía, así como, al parecer, en otras partes del mundo [Chen, Hoch & Raven in Syst. Bot. Monogr. 34: 64 (1992)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Epilobium parviflorum
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
E. mutabile
Boiss. & Reut. 1856: 2 |
E. parviflorum
Schreb. 1771: 147 |