Thesium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9CC-F4EE-FDCB-FA9EA25CFD97 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Thesium L. |
status |
|
2. Thesium L. View in CoL *
[ Thesíum , -i n. – gr. thēseîon, -ou n.; lat. thesium(-on), -i n. = en Teofrasto y Plinio, nombre de una planta de raíz bulbosa y amarga, que algunos autores piensan que sería una tijerilla ( Corydalis sp. pl., quizá la C. densiflora Presl. , papaveráceas); y otros, el Thesium Linophyllon L. –gr. Thēseús , -éōs m.; lat. Theseus , -ei(-eos) m. = Teseo, héroe mitológico griego]
Plantas perennes o menos veces anuales, herbáceas o de base y cepa ± leñosas, hemiparásitas; glabras o casi. Tallos normalmente múltiples, de ascendentes a erectos, de ordinario algo ramificados, mucho en ocasiones. Hojas alternas, en general lineares, enteras o denticuladas en el borde, verdes o amarillentas. Inflorescencia paniculiforme o, menos veces, racemiforme (con todas las ramas prolongadas por una sola flor), con brácteas y bractéolas, insertas indefectiblemente las últimas y con frecuencia las primeras –por recaulescencia– en la base de las flores. Flores hermafroditas, epíginas. Perianto monoclamídeo, con (3)4-5 lóbulos, externamente verdes e internamente de un blanco neto; generalmente con dos pequeñas expansiones laterales en la base, a modo de aurículas. Estambres, por lo general, cada uno con un fascículo de pelos que une la antera con el lóbulo periántico correspondiente. Disco nectarífero inconspicuo o apenas desarrollado. Ovario tricarpelar, unilocular, ínfero, con 3 rudimentos seminales, de los que solo se desarrolla uno; estigma subcapitado. Fruto nuciforme, con tantos nervios primarios como lóbulos periánticos y otros tantos secundarios, ± ramificados, coronado por los restos, muy persistentes, del perianto y asentado sobre un pedículo en torno al cual se almacenan materias grasas que juegan un papel importante en la dispersión del fruto por las hormigas. Semilla 1, sin episperma, y eso aunque inicialmente haya vestigios de tegumentos, que son luego consumidos en la formación del endosperma; éste, abundante, amiláceo como caso general, aunque se han hallado en él grasas y aleurona.
Observaciones.–El perianto, cuya longitud es la suma de las del tubo y lóbulos, no incluye la zona ovárica. Se ha medido esa longitud al comienzo de la fructificación –por ser entonces más fácilmente delimitables perianto y zona seminífera.
Plantas entomógamas, productoras de néctar; aunque se autopolinizan ocasionalmente. Hemiparásitas polífagas, cuyos haustorios han sido mucho mejor estudiados que sus relaciones como tales hemiparásitas con hospedantes a los que no parecen dañar en exceso –por más que alguna vez se haya considerado a Th. humile una verdadera peste de cultivos cerealísticos (v.gr., en algún punto de Palestina y Andalucía)–. Se dice que a las europeas nunca se les atribuyó virtud curativa ninguna, pero en Cataluña y Baleares alguna especie es o ha sido usada como diurético. La mayoría de los nombres vernáculos que se mencionaron parece valer muy poco: tiñuela sería el más generalizado –en alusión, al igual que matapán y lobillo, al parasitismo dicho–; cat.: tinyola, bugiot.
Bibliografía.– R. HENDRYCH in Acta Univ. Carol.-Biol. 1970: 293-358
(1972).
1. Planta anual; frutos de apariencia francamente reticulada, sobre todo por el hecho de que las ramificaciones de los nervios tienden a ser –frente a las de las otras especies ibéricas– menos longitudinales, relativamente gruesas y no escasas ..... 5. Th. humile
– Planta perenne; frutos de apariencia no reticulada, por el hecho de que las ramificaciones de los nervios tienden a ser más longitudinales, no gruesas y con frecuencia escasas ........................................................................................................................... 2
2. Perianto acampanado; restos del perianto –en la fructificación– cuya longitud es claramente inferior a 1/2 de la de la zona seminífera del fruto ........... 4. Th. humifusum
– Perianto hipocraterimorfo o ± infundibuliforme ; restos del perianto –en la fructificación– cuya longitud es claramente superior a 1/2 de la de la zona seminífera del fruto .............................................................................................................................. 3
3. Perianto generalmente tetrámero, hipocraterimorfo, con los lóbulos mucho más cortos que el tubo; inflorescencia normalmente de apariencia racemiforme o subracemiforme ..................................................................................................... 1. Th. alpinum
– Perianto generalmente pentámero, ± infundibuliforme , con los lóbulos de longitud semejante a la del tubo; inflorescencia paniculiforme o racemiforme ........................... 4
4. Rizoma largo y muy delgado, ramoso y estolonífero; inflorescencia de apariencia siempre racemiforme ................................................................... 2. Th. catalaunicum
– Cepa corta, ± gruesa y sin estolones; inflorescencia de ordinario paniculiforme, rara vez –en las grandes altitudes– de apariencia racemiforme o subracemiforme ............... ......................................................................................................... 3. Th. pyrenaicum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.