Hippophae rhamnoides, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 142-144

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9DA-F4F4-FF11-FB31A25CFD4A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hippophae rhamnoides
status

 

1. H. rhamnoides L. View in CoL , Sp. Pl.: 1023 (1753) subsp. fluviatilis Soest in Mitt. Florist.-Soziol. [fluviátilis] Arbeitsgem. 3: 88 (1952) Ind. loc.: “ Zizers (Helvetia) 1932 v. Soest Exk. mit Braun-Blanquet (herb. No. 6538)”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 116 n.° 921 (1933); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 221 n.° 3185 (1905); Rousi in Ann. Bot. Fenn. 8: 204 fig. 16 (1971); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 717 pl. 330 fig. 7 (1991); L. Villar & Lazare in Itinera Geobot. 5: 493 (1991); lám. 32

Arbustos o arbolillos hasta de 4 m, muy ramificados. Ramas rígidas; las jóvenes, cubiertas de escamas plateadas o ferrugíneas, que se reducen luego a una capa blanquecina. Hojas (1,5)2,5-5,8 X 0,2-0,6 cm, linear-lanceoladas, verdosas por el haz y ± plateadas por el envés, recubiertas –sobre todo en el envés– de escamas, atenuadas en la base. Flores 2,5-3,5 mm, con perianto ± bilobulado; las masculinas, verdosas, con las 2 piezas periánticas soldadas hasta 1/4 de su longitud, con escamas ferrugíneas y plateadas; las femeninas, con las 2 piezas del perianto soldadas hasta 3/4 de su longitud, totalmente cubiertas de escamas ferrugíneas, con la parte apical interna manifiestamente pelosa. Estilo muy exerto. Fruto 4-8 X 2-6 mm, de obovado a subesférico, cubierto por unas escamas ferrugíneas caedizas, jugoso, ácido, amarillo-anaranjado; aquenios c. 3,5 X 2,5 mm. 2 n = 24*.

Graveras y sedimentos fluviales o morrénicos soleados; 700-1550 m. III-V. Alpes, Apeninos septentrionales, Pirineo central y valle del Ródano. Pirineo aragonés (cuenca de los ríos Gállego y adyacentes). Esp.: Hu. N.v.: arto blanco (Aragón), cambrón, escambrón, espino amarillo, espino falso; cat.: arç groc, espí groc; eusk.: elorri.

Ocasionalmente se cultiva como ornamental y para fijar los suelos arenosos. En Asia se ha cultivado por sus frutos, comestibles.

Observaciones.– Las poblaciones pirenaicas representan, en su disyunción, el límite SW del área de distribución. La subsp. rhamnoides (= H. rhamnoides subsp. maritima Soest in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. 3: 88 (1952), nom. illeg.], propia del litoral atlántico europeo (mares del Norte, Báltico y de Noruega), se diferencia por tener las ramas más cortas y espinosas, por las inflorescencias masculinas densas y los frutos mayores, cilíndricos. La especie se encuentra diversificada especialmente en el Cáucaso y S de Asia (cf. Rousi in Ann. Bot. Fenn. 8: 177-227. 1971).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Elaeagnaceae

Genus

Hippophae

Loc

Hippophae rhamnoides

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

H. rhamnoides

L. 1753: 1023
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF