Hippophae L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 142

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9DA-F4FA-FDDC-FDC1A5BFFBCF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hippophae L.
status

 

2. Hippophae L. View in CoL *

[ Hippóphaë , -is f. – gr. hippophaés , -éos n. (hippóphaos, hippópheōs, hippophan´ēs); lat. hippophaes , -is n./f. = en Dioscórides y Plinio, nombre de sendas plantas espinosas que nacen en lugares marítimos y arenosos; una, con tallos espinosos, hojas como las del olivo, pero más estrechas y delgadas, y flores encarnadas, en racimillos, que se ha pensado podría ser la Euphorbia acanthothamnos Heldr. & Sart. ex Boiss. (euforbiáceas); la otra, que en Dioscórides es nombre alternativo para el hippóphaiston, es una planta rastrera, de hojas pequeñas, espinosas, y flores en cabezuelas, que se ha pensado podría ser la Centaurea spinosa L. (compuestas). Linneo sigue a Fabio Colonna, quien sospechó que el espino amarillo ( Hippophae Rhamnoides L. ) podría ser la planta de la que hablaban los antiguos]

Arbustos o árboles pequeños, dioicos, espinosos, caducifolios. Hojas alternas, subsésiles, cubiertas por escamas peltadas en ambas caras. Flores precoces; las femeninas, solitarias y pediceladas; las masculinas, sésiles, reunidas en cortos racimos ± amentiformes. Perianto formado por una sola envoltura, petaloi- de, con dos piezas soldadas, recubierto externamente por escamas; hipanto ± elipsoide, rematado por dos segmentos poco diferenciados del resto. Estambres 4. Fruto complejo ovoideo o subgloboso, amarillo o anaranjado; aquenios ovoideos.

Bibliografía.– A. ROUSI in Ann. Bot. Fenn. 8: 177-227 (1971).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF