Ilex aquifolium, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 183-185

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9ED-F4CF-FF4C-FDC9A239FC22

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ilex aquifolium
status

 

1. I. aquifolium L. View in CoL , Sp. Pl.: 125 (1753) View Cited Treatment

Ilex perado auct., non Aiton, Hort. Kew. 1: 169 (1789)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australiori, Japonia, Virginia” [Lectótipo LINN 173.1, designado por Pedley in George, Fl. Australia 22: 201 (1984)]

Ic.: Folch, Veg. Països Catalans: 270 fig. 191 b (1981); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 360 lám. 92 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 219 (1987); lám. 43

Arbusto o árbol de (1,5)3-8(12) m, glabro o glabrescente. Tallos con tronco derecho, de corteza lisa y grisácea, con la copa muy densa y ramosa; ramas erectas, las adultas glabras, las jóvenes de un verde obscuro y en general pubérulas. Hojas rígidas; limbo (4)5,5-8(12) × 2,5-6 cm, elíptico, oval u ovado-oblongo, glabro, de un verde obscuro y brillante por el haz, verde-amarillento y mate por el envés, en fresco con la nerviación más evidente en el haz por su tonalidad de un verde pálido, con el nervio principal prominente por el envés; margen ± engrosado, de ordinario fuertemente ondulado y marcadamente espinoso-dentado, con 1-7(9) dientes de (1)3-9(12) mm en cada hemilimbo, rígidos, aristados, punzantes, patentes, erecto-patentes o ascendentes, a veces entero –plano u ondulado– en las hojas jóvenes de las ramas más altas, sobre todo en ejemplares viejos y, por excepción, en las de todas las ramas; pecíolo 5-10(15) mm, acanalado, glabro o pubérulo. Flores hasta de 9 mm de diámetro –las femeninas algo menores–, solitarias o reunidas en cimas ± densas, con brácteas triangulares pubérulas, cilioladas o ciliadas en el margen. Cáliz persistente, verdoso, con 4(5) lóbulos de 0,7-0,9 × 1,2-1,5 mm, ovados, pelosos, ciliolados, algo membranáceos en el margen. Corola de las flores masculinas rotácea, en las femeninas dialipétala, con 4(5) lóbulos de 3-4 × 2,5-3 mm, obovados, cóncavos y ciliolados en el ápice, blancos o rosáceos, a veces manchados de púrpura. Estambres 4(5), soldados a la corola; estaminodios de las flores femeninas soldados al receptáculo bajo el ovario. Estigmas (2)3-4(5) subsésiles, persistentes. Fruto (7)9-10 × 6,5-7,5(10) mm, globoso, a veces elipsoidal, glabro, poco carnoso, liso, de color escarlata –en la desecación, negruzco y sulcado longitudinalmente–, brillante; pedúnculo fructífero tan largo como el fruto, a menudo rojizo; pirenos 6,5-8 × 4-4,5 mm, planoconvexos o subtrígonos, con 3-5 costas dorsales. 2 n = 40, 46.

Hayedos, abetales, pinares-quejigares, melojares, castañares, alisedas e incluso encinares costeros, también en piornales y matorrales de boj; secundariamente forma poblaciones muy densas y extensas (acebedas o acebales), sobre todo en el norte, si bien a menudo se refugia en las umbrías al fondo de los barrancos y hoces; prefiere substratos silíceos o descarbonatados; (0)400-1600(1850) m. IV-VI(VII). S de Europa, NW de África y SW de Asia. En la Península, especialmente abundante en la mitad septentrional; escasea hacia el sur (Montes de Toledo, Sierras de Cazorla, Sintra, Monchique, Algeciras, Serranía de Ronda y Sierra Nevada); en Baleares, solo en Mallorca (Serra de Tramuntana) . (And.). Esp.: Ab Al Av B Bi Bu C Ca Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P PM[Mll] Po S Sa Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.: Ag BA BB BL DL E Mi TM. N.v.: acebo, agrifolio, alebro (Pirineo aragonés), aquifolio, cardo blanco (Pirineo aragonés), cardón, cardonera (Pirineo aragonés), cebor, crévol (Pirineo aragonés), grévole (Aragón), xardón (Asturias); port.: acevinho, acevinho-espinhoso, aquifólio, cibro, espinha-sempre-verde, pica-folha, pica-rato, teio, vidreiro, xardo, xardón, zebro; cat.: agrèvol, agrifoli, arbre de mal fruit, arbre de visc (Baleares), boix grèvol, coscó marí, coscoll de vesc, coscoll grec, greu, greuler, grèvol de visc, grevoler, griégol, hereu; eusk.: garatzaina, garratx, garratz, gorosti, gorostitza (acebedo), khorostu, koosti, korosti; gall.: acebiche, acebo, acebre, acebro, acevo, acevro, acibiño, acibo, acibra, acivo, acivro, arche, cebro, cibro, enceviño, rascacú, xardo, xardon.

Diversas cultivares e híbridos se plantan a menudo como ornamentales. Por la dureza y uniformidad, su madera es muy apreciada en ebanistería. En medicina popular se han utilizado las hojas por sus supuestas propiedades, entre otras, diuréticas y laxantes. Los frutos tienen propiedades eméticas y purgantes, siendo los causantes de ocasionales intoxicaciones, sobre todo infantiles. Las ramas cargadas de frutos se comercializan como motivo navideño. Planta legalmente protegida.

Observaciones.– En las sierras de Algeciras son frecuentes los ejemplares –esporádicos en el resto de la Península– en los que menudean las hojas con dientes foliares cortos (c. 3 mm), de base estrecha, ascendentes y muy aristados, mezcladas con otras típicas –dientes c. 8 mm, de base ancha y patentes o erecto patentes–. Unas muestras de estos ejemplares recogidas y repartidas por É. Reverchon y los comentarios de Rouy (cf. Bull. Soc. Bot. France 34: 434. 1887) al respecto, determinaron la errónea [cf. Pau in Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona 1(1): 32. 1922] cita de Ilex perado Aiton –endemismo macaronésico– para el S peninsular [ I. perado subsp. iberica (Loes.) S. Andrews in Kew Bull. 39(1): 152 (1984); I. perado var. iberica Loes., Monogr. Aquifol. 1: 247 (1901), basión.].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Aquifoliales

Family

Aquifoliaceae

Genus

Ilex

Loc

Ilex aquifolium

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

I. aquifolium

L. 1753: 125
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF