Buxus L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 186-187

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9EE-F4C9-FDB2-FC13A5B0FA24

treatment provided by

Plazi

scientific name

Buxus L.
status

 

1. Buxus L. View in CoL **

[ Búxus , -i f. – gr. pýxos, -ou f.; lat. buxus, -i f. (buxum, -i n.) = el boj ( Buxus sempervirens L. ), su madera , etc.]

Frútices o sufrútices monoicos. Ramas jóvenes tetrágonas por la decurrencia marginal del pecíolo en los entrenudos. Hojas enteras, opuestas, coriáceas, persistentes. Inflorescencias en glomérulos axilares densos, bracteados, con una flor femenina central rodeada de flores funcionalmente masculinas. Flores masculinas sésiles o pedunculadas; las femeninas sésiles, 2-4-bracteoladas. Tépalos de las flores masculinas 4, en dos verticilos, persistentes en la fructificación; tépalos de las femeninas 6, en dos verticilos poco definidos. Estambres 4. Ovario tricarpelar, rudimento ovárico –en las flores masculinas– tetrágono, ± lobulado, trígono, ± tuberculado entre los estilos, que son sulcados; estigmas decurrentes. Fruto en cápsula esquizocárpica, con dehiscencia septífraga y septicida, tricorne, coriácea; mericarpos bicornes, subbiloculares, dispermos. Semillas 6 (3-5, por aborto), trígonas, carunculadas, lisas, brillantes, negras.

1. Hojas de 1,3-2,5(3) X (0,4)0,7-1,2(1,5) cm, a menudo retusas; inflorescencias de 5-6,5 mm de diámetro; flores masculinas sésiles; anteras de 1-1,5 mm; cápsula de 8-11 mm, con estilos fructíferos (1,5-2,5 mm) de menos de 1/4 de su longitud ............ ......................................................................................................... 1. B. sempervirens

– Hojas de (2,5)3-4,5(5) X (0,7)1,5-2,5(3) cm, obtusas o subagudas; inflorescencias de 7-10 mm de diámetro; flores masculinas con pedicelo de hasta 2,5 mm; anteras de 2-2,5 mm; cápsula de 12-14 mm, con estilos fructíferos (4-6 mm) de más de 1/4 de su longitud .................................................................................................. 2. B. balearica 1. B. sempervirens L., Sp. Pl. : 983 (1753) [sempérvirens] Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [Lectótipo: Herb. Clifford: 441, Buxus n.º 1 (BM), designado por Forsberg in Boxwood Bull. 10: 21 (1973)]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 320 n.º 2609 (1933); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 224 n.º 3194 (1905); Font Quer, Pl. Medic.: 191 (1962); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 365, lám. 94 (1971)

Arbusto o subarbusto de (0,5)1-5(8) m, erecto, densamente foliado, muy ramoso. Ramas con entrenudos pelosos –pelos patentes y blanquecinos– a lo largo de dos bandas opuestas; las adultas, glabras o glabrescentes, con la corteza resquebrajada, amarillenta. Hojas con limbo 1,3-2,5(3) X (0,4)0,7-1,2(1,5) cm, ovado-elíptico, obtuso, a menudo retuso, atenuado en la base, glabro o con escasa pilosidad en la base del haz –sobre el nervio principal–, de color verde obscuro brillante por el haz y verde amarillento –blanquecino en la zona del nervio principal– por el envés, que se tiñe de tonos anaranjados en otoño; pecíolo de hasta 2,5 mm, pubescente en su cara adaxial. Inflorescencias 5-6,5 mm de diámetro; brácteas externas 1,5-2 X 1,5-2 mm, ovadas, glabras. Flores sésiles. Tépalos externos –de las flores masculinas– 2 X 2-2,5 mm, ovados, aquillados, glabros o pelosos, los internos 2,5-3 X c. 2 mm, obovados; tépalos de las femeninas 2,5- 3,5 X 2-2,5 mm, obovados, aquillados. Estambres con filamento de 2,5-3 mm; anteras 1-1,5 mm. Estigmas ± rectos. Fruto 8-11 X 6-8 mm, subesférico, coriáceo, glauco; estigmas fructíferos (1,5)2-2,5 mm, rectos o algo incurvos, divergentes, de menos de 1/4 de la longitud de la cápsula. Semillas 5-6 X 2,5-3 mm; carúncula 0,5 X 1,5 mm. 2 n = 28.

Forma parte del sotobosque y la orla de algunos hayedos, quejigares, robledales, pinares y carrascales, aunque también se halla en formaciones riparias o en roquedos y repisas umbrosas; puede formar poblaciones casi monoespecíficas (bojedas o bujedos) al abrigo de barrancos y hoces o en matorrales de substitución de bosques caducifolios o de coníferas; preferentemente en substratos pedregosos básicos, más ocasionalmente sobre esquistos o granitos; (20)400-1700(2150) m. II-IV. C y S de Europa , N de África y SW de Asia. Principalmente en el NE peninsular, frecuente en los Pirineos y Prepirineos, alcanza por el S las montañas del SW de Jaén; en el tercio occidental de la Península se encuentra, de antiguo, naturalizado. And. Esp.: A Ab Al B [(Ba)] [(Bi)] Bu [C] [(Cc)] Cs Cu Ge Gu Hu J L Lo [Lu] Mu Na [O] [(Or)] [Sa] Sg So (SS) T Te V Vi Z. Port.: [AAl] [(BA)] [DL] [R] [TM]. N.v.: boj, boje, bucho, buixo (Aragón), buje (Cuenca), buxaquera (Aragón), buxo (Aragón); port.: buxo; cat.: boix, boix comú, boixera; eusk.: amaxatun, ezpel; gall.: buxo, mirta.

Por su follaje persistente y por admitir muy bien la poda, se cultiva como ornamental (a veces las formas de hoja variegada) para formar setos en jardines y márgenes de carretera. Su madera es muy apreciada en ebanistería y para la fabricación de cucharas y otros utensilios domésticos. Las hojas y la corteza de tallos y raíces contienen alcaloides esteroídicos que pueden causar intoxicaciones incluso mortales, si bien se ha usado, y se usa, popularmente como antipirético, purgante, antialopécico, etc.

Observaciones.– El porte resulta muy variable, pudiéndose encontrar desde unos ejemplares raquíticos, en fisuras, hasta los que superan 4 m, en hoces y sobre suelos bien abonados.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Buxales

Family

Buxaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF