Cytinus ruber, Fourr. ex Fritsch

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 174

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9FA-F4DA-FF11-FD09A724F9D8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cytinus ruber
status

 

2. C. ruber Fourr. ex Fritsch , Excursionsfl. Oesterreich ed. 3: 69 (1922)

C. hypocistis subsp. clusii Nyman , Consp. Fl. Eur.: 645 (1881)

C. hypocistis subsp. kermesinus (Guss.) Arcang. , Comp. Fl. Ital.: 612 (1882)

Ind. loc.: no mencionada de forma expresa

Ic.: Pignatti, Fl. Italia 1: 137 (1982); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 218 (1987); lám. 40 g-j

Tallos 3-8(12) cm, solitarios o en densos manojos de hasta 13 sobre la misma raíz, blanquecinos en la porción hipogea, de un rojo carmín en la aérea, de c. 1 cm de diámetro en la base y 5 cm en el ápice, glabros. Hojas (10)15-25(30) X 7-15 mm, las superiores mayores que las inferiores, obtusas, fimbriadas (dientes de hasta 1 mm) en la mitad apical, densamente imbricadas, de color rojo carmín –al igual que brácteas y bractéolas–, sobre todo en la parte apical. Inflorescencias de hasta 19 flores; brácteas c. 20 X 7 mm, del mismo color que las hojas, ± cóncavo-convexas; bractéolas 15-25 mm, papilosas en la cara externa. Perianto de las flores masculinas y femeninas 10-23 mm, blanco o de un blanco rosado (marfileño en la desecación), ± papiloso exterior e incluso interiormente; en las flores masculinas, ± infundibuliforme –tubo gradualmente estrechado bajo los lóbulos–; en las femeninas, lageniforme y que sobrepasa hasta 5 mm la longitud de las bractéolas y brácteas; lóbulos c. 3 mm. Fruto c. 7 mm de diámetro, blanco. Semillas numerosas, elipsoides.

Matorrales, en donde parasita Cistus de flor rosada ( C. albidus ); 0-1000 (1200) m. IV-V. Canarias, Región mediterránea –desde Portugal hasta Turquía y desde Marruecos hasta Libia–, Cáucaso. S y E de la Península, Baleares. Esp.: A Ab B Ba Ca (Cs) (Ge) (Gr) H? Ma Mu PM[Mll (Ib)] (Se) (T) V (Z). Port.: AAl Ag BL E R. N.v.: hipocístide rojo; port.: coalhadas, pútegas; cat.: filosa, fraret díestepa vermell, magraneta, margalida.

Planta comestible (la pulpa del ovario es dulce) y usada antiguamente en medicina popular como astringente o emenagoga.

Observaciones.– Para algunos autores se trataría de una subespecie de la anterior – C. hypocistis subsp. clusii Nyman –, pero su coloración general, forma y color de la flor, más su especificidad con el hospedante, permiten distinguirlas bien (sobre todo en fresco, con cierta dificultad en material de herbario). Aunque, de acuerdo con lo que se dice, podría parasitar otras especies ibéricas de Cistus con flores rosadas – C. crispus , C. creticus y C. heterophyllus subsp. carthaginensis –, únicamente la hemos observado, tanto sobre el terreno como en material de herbario, en raíces o cepas de C. albidus .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Rafflesiaceae

Genus

Cytinus

Loc

Cytinus ruber

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

C. ruber

Fourr. ex Fritsch 1922: 69
1922
Loc

C. hypocistis subsp. kermesinus (Guss.)

Arcang. 1882: 612
1882
Loc

C. hypocistis subsp. clusii

Nyman 1881: 645
1881
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF