RAFFLESIACEAE

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 170

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9FE-F4DE-FE05-FE6AA407FB1A

treatment provided by

Plazi

scientific name

RAFFLESIACEAE
status

 

CIV. RAFFLESIACEAE View in CoL *

Plantas carnosas, sin clorofila, endoparásitas principalmente en raíces de otras plantas; solo salen al exterior los tallos floríferos, muy condensados, o las flores. Hojas escuamiformes, sin estípulas. Flores unisexuales –raramente hermafroditas–, actinomorfas, aisladas o reunidas en espigas carnosas. Perianto simple, petaloideo, formado por 4(6) piezas soldadas en la mitad o en los 2/3 basales. Estambres de 4 a numerosos, connados por sus filamentos para formar un tubo que rodea la columna central o directamente insertos en ella; anteras generalmente ditecas y que se abren por hendiduras longitudinales –a veces por hendiduras transversales o poros–. Gineceo formado por 4-8 carpelos soldados; ovario ínfero o semiínfero, unilocular pero hasta con 14 placentas parietales diversamente desarrolladas o incluso –en representantes no ibéricos– con placentas ramificadas que llegan a formar múltiples lóculos; rudimentos seminales numerosos, anátropos u ortótropos; estigma único, discoideo –en otras regiones, numerosos–. Fruto generalmente indehiscente y bacciforme –a veces, múltiple–, polispermo.

Integrada por 7 géneros y c. 50 especies distribuidas principalmente por las regiones tropicales y subtropicales del Globo, aunque unas pocas crecen también en las zonas templadas.

Observaciones.– Las flores de un representante de esta familia, la Rafflesia arnoldii R. Br. , de la isla de Sumatra, alcanzan hasta 1 m de diámetro y son las más grandes que se conocen.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF