Cynomorium coccineum, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 169

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9FF-F4DF-FF4C-FE60A5F3FA1D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cynomorium coccineum
status

 

1. C. coccineum L. View in CoL , Sp. Pl.: 970 (1753) subsp. coccineum

Ind. loc.: “Habitat in Sicilia, Melita, Mauritania parasiticum terrestre”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 216 (1987); lám. 39

Planta perenne, con una raíz muy modificada, tuberiforme, de hasta 6(10) × 1,5-3 cm, rugosa, simple o ± ramificada, provista de numerosos haustorios filiformes. Tallo (3)5-15(25) × 1-3 cm, cilíndrico, simple, áspero, folioso sobre todo en la base. Hojas 5-6 × c. 4 mm, escuamiformes, esparcidas, ovado-acuminadas, con el borde irregularmente dentado. Inflorescencia 5-10(19) × 2-3(7) cm, mazuda, rojiza, formada por centenares de flores, principalmente unisexuales; brácteas de 2-3(5) mm, espatuladas o peltadas, irregularmente dentadas apicalmente, caducas. Tépalos de las flores masculinas 4-6, de c. 4 mm, espatulados u obcónico-piramidales; los de las femeninas y hermafroditas (1)3-5(8), de 1-4 mm, linear-espatulados, rugosos y rojizos en el ápice. Estambre de las flores masculinas con filamento de c. 6 mm, provisto de una pieza canaliculada rojiza en la base (rudimento de ovario); el de las hermafroditas, más corto, inserto en el ovario; anteras de c. 1,2 mm; polen amarillo, muy abundante. Ovario 1-2 mm, fusiforme, sentado o estipitado, finamente rugoso; estilo c. 3 mm, algo curvado, caduco. Fruto c. 1 mm, ± brillante. Semilla c. 1 mm, esférica, con el endosperma muy endurecido. 2 n = 24*.

Parasita la raíz de diversos géneros de Chenopodiaceae (Suaeda, Atriplex, Halimione, Salsola) , más Frankenia, Inula, Tamarix y otras especies halófilas; en saladares y suelos arenosos; 0-500(700) m. II-V(VI). Península Ibérica , Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N de África –desde Mauritania hasta el Sinaí, y en Somalia–, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales, Baleares (Pitiusas). Esp.: A Al Ca Gr J (H) Mu PM[Ib Formentera] To. Port.: Ag. N.v.: cipote, esponja de Malta, hongo de Malta, jopo de lobo, jopo de Malta; port.: piça-de-mouro; cat.: cagalló de frare (Alicante), magraneta de corb (Alicante, Ibiza ).

Observaciones.– Las poblaciones macaronésicas, mediterráneas e irano-turanias (hasta el Irán y el Afganistán), correspondientes a la subespecie tipo, se han separado de las netamente asiáticas – C. coccineum subsp. songaricum (Rupr.) J. Léonard in Bull. Jard. Bot. Natl. Belgique 56: 304 (1986); C. songaricum Rupr. in Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 14(4): 73 (1869), basión.–. La única diferencia consistente parece residir en el color de la pieza periántica soldada en la base del filamento estaminal, que es rojiza en nuestra subespecie y blanquecina en la asiática.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Saxifragales

Family

Cynomoriaceae

Genus

Cynomorium

Loc

Cynomorium coccineum

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

C. coccineum

L. 1753: 970
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF