Vespula vulgaris Linnaeus 1758
publication ID |
https://doi.org/10.4067/s0717-65382016000100014 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.14837702 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/28205A5F-0014-FFAE-FF27-F8B89B19FC4C |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Vespula vulgaris Linnaeus 1758 |
status |
|
La avispa común ( Vespula vulgaris Linnaeus 1758 View in CoL )
es un véspido eusocial originario de la región Paleártica (Eurasia y norte de África). En los últimos 60 años, esta especie ha colonizado nuevas regiones del mundo (e.g., Australia, Nueva Zelanda e Islandia), llegando a formar parte de la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del planeta según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ( Lowe et al. 2004). En Sudamérica sólo se ha reportado en Argentina y Chile. La primera detección data del año 2010, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina ( Masciocchi et al. 2010). En el 2011 se registró por primera vez en Chile en la Región de la Araucanía (IX) y en 2013 en la Región del Maule (VII) ( Barrera & Vidal 2013). En este trabajo se reporta por primera vez la presencia de V. vulgaris en la isla Navarino, Región de Magallanes (XII), Chile.
El primer avistamiento se hizo en la localidad de Puerto Williams el mes de febrero de 2015. En los meses subsiguientes, se avistaron y colectaron más individuos (02-marzo al 22-abril) los cuales fueron identificados siguiendo la descripción de Dvorak & Roberts (2006) y la modificación de Barrera & Vidal (2013) ( Fig. 1 View FIGURA ). Para la separación en castas ( Fig. 2 View FIGURA ) se siguió a Estay et al. (2008). Las fotografías A y B fueron obtenidas con una cámara digital NIKON D90 de 12.3 megapíxeles, mientras que las fotografías C, D, y las de la figura 2 fueron obtenidas con una cámara MShot de 9 megapíxeles en una lupa estereoscópica Leica S6E. El material colectado se encuentra depositado en el Laboratorio de Ecología Dulceacuícola Wankara en Puerto Williams, Chile.
Material examinado: Chile, Región de Magallanes, Isla Navarino (55°S, 67°W). 115 ♀ (69 obreras y 46 reinas) y 2 ♂ (machos). 1 obrera 02-03-2015, GoogleMaps 6 obreras, 03-03-2015, GoogleMaps 2 obreras, 08-03-2015, GoogleMaps 3 obreras, 10-03-2015, GoogleMaps 3 obreras, 17- 03-2015, GoogleMaps 8 obreras, 27-03-2015, GoogleMaps 36 reinas, 17-04-2015, GoogleMaps 10 reinas, 18-04-2015, GoogleMaps 6 obreras, 21-04-2015, GoogleMaps 40 obreras y 2 machos, 22-04-2015, col. J. Rendoll. GoogleMaps
Éste constituye el registro más austral de V. vulgaris y aumentaría a 6 las especies de Vespidae en la región de Magallanes (4 especies nativas y 2 exóticas) ( Pérez 2000a, 2000b). Además, la especie ya fue nuevamente avistada pasada la diapausa invernal, lo cual sugiere un establecimiento exitoso. Si bien no existen documentos que reporten la presencia de V. vulgaris en la región de Magallanes, existen registros personales en Punta Arenas (J. Rendoll, datos no publicados) y también en Ushuaia (A. Valenzuela, comm. pers.).
Los efectos causados por la invasión de esta avispa están bien documentados en Nueva Zelanda. La dieta de los adultos de V. vulgaris se compone especialmente de néctar, pero depreda sobre otros artrópodos para alimentar a las larvas (e.g., dípteros, lepidópteros y arácnidos) lo cual representa un riesgo a las especies nativas ( Beggs & Rees 1999, Toft & Rees 1998, Harris 1991). Otros impactos registrados incluyen la disminución a largo plazo de varias especies de aves nativas en bosques de fagáceas (Elliot et al. 2010), llegando incluso a depredar sobre polluelos de aves pequeñas ( Moller 1990).
Sumado a los potenciales efectos ecológicos, la presencia de V. vulgaris podría afectar directamente las actividades recreativas y familiares al aire libre debido a las picaduras que causan. Esto además representa un riesgo socioeconómico al ecoturismo, una de las actividades económicas preponderantes en la isla Navarino.
La detección de V. vulgaris se suma a una creciente lista de especies invasoras a la isla Navarino y la reserva de la Biósfera de Cabo de Hornos ( Anderson et al. 2006). Una mayor proliferación de estas avispas puede tener consecuencias serias para los ecosistemas, para la comunidad local y los visitantes. Creemos importante realizar iniciativas de control de estos insectos. Si bien la erradicación de V. vulgaris es difícil debido a sus características biológicas, una temprana acción mantenida en el tiempo podría lograr un efecto tal que la población se mantenga en bajas densidades y así se minimicen sus efectos ( Beggs et al. 2011).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |