Acinos alpinus, (L.) Moench

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 439-440

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FE51-06C7-E4C9-6DF18A524BAE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acinos alpinus
status

 

3. A. alpinus (L.) Moench View in CoL , Methodus: 407 (1794)

Thymus alpinus L. , Sp. Pl.: 591 (1753) [basión.]

Calamintha alpina (L.) Lam., Fl. Franç. 2: 394 (1779)

Satureja alpina (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)

Calamintha granatensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 94 (1852)

Calamintha alpina subsp. meridionalis Nyman, Consp. Fl. Eur. : 589 (1881)

Satureja alpina subsp. pyrenaea Braun-Blanq. in Commun. Sta. Int. Géobot. Médit. Montpellier 87: 228 (1944)

A. alpinus subsp. meridionalis (Nyman) P. W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 65: 344 (1972)

S. alpina subsp. meridionalis (Nyman) Greuter & Burdet in Willdenowia 14: 302 (1984)

S. acinos subsp. meridionalis (Nyman) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 303 (1996)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus, Helveticis, Austriacis, Monspelii. D. Rathgeb” [lectótipo designado por R. Morales in Taxon 50: 522 (2001): UPS, ex herb. Burser XII, 155]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(4): 2300 fig. 3203 (1927); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 117 (2001); lám. 128 j-k

Sufrútice 5-45 cm, perenne. Tallos leñosos en la parte inferior, de erguidos a postrados, color pardo-anaranjado o amarillento-pajizo, con entrenudos de 0,7-8 cm, con pelos de longitud muy variable, con pilosidad más marcada en caras opuestas y alternas en cada entrenudo. Hojas 5-21 × 3-10 mm, de elípticas a ovadas, agudas, enteras, a veces con dientes rudimentarios en la mitad apical, o con margen algo revoluto, nervios algo marcados en el envés, sobre todo el central, dispersamente pelosas, con pelos finos y desordenados; pecíolo 1-4 mm. Inflorescencia formada por 3-8 verticilastros ± separados, con 2-6 flores cada uno. Brácteas similares a las hojas, pero menores y, a veces, con pecíolo más largo y con 3 dientes a cada lado; bractéolas Ṣ 1 mm, rudimentarias, lineares. Flores con pedicelo de 1,5-2 mm. Cáliz 5,5-8(8,5) mm, con la parte inferior ventruda y curvada hacia arriba, la superior curvada hacia abajo, peloso, sobre todo en los nervios, a veces color púrpura, con 13 nervios bien marcados; dientes ciliados, los inferiores de 3-4 mm y curvados hacia arriba, los superiores de 1-1,5 mm. Corola (8)10-15 mm, infundibuliforme, hasta de 7 mm de diámetro en la garganta, pelosa por fuera, color lila o violeta; labio superior erecto y escotado, algo más corto que el inferior; labio inferior con la base descolorida, frecuentemente con un anillo blanquecino y una zona densamente pelosa, formado por 3 lóbulos, el central de c. 2 mm, ancho, en posición perpendicular al tubo y algo hendido, los laterales de 1-1,5 mm. Estambres 4, sólo 2 exertos; anteras con tecas divergentes. Núculas 1,5-1,8 × 0,7-0,8 mm, ovoides, agudas, color castaño. 2 n = 18.

Matorrales aclarados, tomillares, encinares con sabinas o enebros, quejigares, robledales, pinares, pinsapares, incluso en barbechos y en márgenes de camino, en lugares pedregosos, en substratos calizos o silíceos; 20-3200 m; II, IV-XI. Europa y N de África. Casi toda la Península Ibérica, excepto el W y el SW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa (Se) Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BB TM. N.v.: albahaca agreste, albahaca de monte, albahaca silvestre, hedeota, poleo, poleo de la sierra, poleo de monte, poleo montano, poleo montesino, té de la sierra, té de monte, té de rastra, té de Sierra Nevada, té fino; cat.: calament alpí.

Observaciones.–Son frecuentes los ejemplares con flores femeninas, más pequeñas, con corolas de c. 8 mm. En toda su área de distribución, esta especie es muy variable morfológicamente y en su contenido en aceites esenciales, especialmente en la Península Ibérica. Se han observado formas con tallos erguidos y largos entrenudos, otras casi glabras, otras pelosas y, finalmente, otras rastreras y, en general, más pelosas, sobre todo las hojas. El aspecto del cáliz es muy variable, sobre todo durante su madurez, que es cuando más se resaltan sus curvaturas. El aspecto de las plantas secas varía mucho, dependiendo del momento en que han sido prensadas. Los límites entre esta especie y la anterior son, a veces, muy difíciles de establecer debido a su variabilidad y a las convergencias morfológicas que hay entre ambas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Lamiaceae

Genus

Acinos

Loc

Acinos alpinus

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo 2010
2010
Loc

A. alpinus (L.)

Moench 1794: 407
1794
Loc

Thymus alpinus

L. 1753: 591
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF