Leonurus L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 214

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEB2-0625-E642-6F5B89D74C5F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Leonurus L.
status

 

8. Leonurus L. View in CoL *

[ Leonúrus , -i m. – gr. léōn, -ontos m.; lat. leo , -onis m. = león, etc.; gr. -ouros, -ourou m. (ourá, -âs f.) = cola, rabo. Nombre genérico de Tournefort –que lo tomó de Breyne, Exoticarum aliarumque minus cognitarum plantarum centuria prima (1674-1678), quien refiriéndose a Leonotis Leonurus (L.) R. Br. ( Phlomis Leonurus L. , Labiatae) alude pomposamente a la gálea corolina que se yergue como cola “triunfal” de “animoso” león–. Linneo, al revalidar ese género tournefortiano, claro es que no piensa para nada en la planta breyniana]

Plantas herbáceas, perennes o bienales, muy foliosas. Tallos erguidos, ± pelosos. Hojas palmatilobuladas, pelosas, pecioladas. Inflorescencia en verticilastros. Brácteas más estrechas que las hojas, ± hendidas lateralmente; bractéolas minúsculas. Cáliz con tubo acampanado, con nervios bien marcados, en general glabro, con pelos en los nervios, con 5 dientes, espinosos, los 3 superiores erguidos, los 2 inferiores arqueados hacia abajo cuando maduros. Corola con un labio superior ± erguido, abierto, muy peloso; labio inferior con 3 lóbulos, el central mayor, ± perpendiculares al tubo. Estambres exertos del tubo, con filamentos pelosos; anteras con tecas ± paralelas. Estigma bífido. Núculas trígonas, planas y pelosas por la parte superior.

Observaciones.– Género que se compone de unas 28 especies que viven en toda Eurasia y, por lo menos, una también en América. Según R.M. Harley & al. [cf. Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 7: 167-275 (2004)], siguiendo un criterio analítico, este género está dividido en tres: Leonurus, Panzerina Soják in Čas . Nár. Muz. Praze, Rada. Přir. 150: 216 (1982) y Chaiturus Willd., Fl. Berol. Prodr. : 200 (1787), con 25, 2 y 1 especies respectivamente. Se conoce un pliego antiguo de El Paular, Madrid, que corresponde a L. marrubiastrum L., Sp. Pl. : 584 (1753) [ Chaiturus marrubiastrum (L.) Ehrh. ex Rchb., Fl. Germ. Excurs. : 317 (1831)], cultivada o escapada de cultivo.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF