Salvia L.

R. Morales, A. Quintanar, F. Cabezas, A. J. Pujadas, S. Cirujano & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XII: Verbenaceae - Labiatae - Callitrichaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 298-300

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2D4A7E0B-FEDE-064B-E630-6E9D8F5B4F8A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Salvia L.
status

 

15. Salvia L. View in CoL *

[Sálvia, -ae f. – lat. salvia , -ae f. = principalmente, varios tipos de salvias ( Salvia sp. pl., Labiatae) –relacionado este nombre con lat. salvus(-os), -a, -um = entero, intacto // sano, que está bien de salud, etc.]

Plantas arbustivas, subarbustivas o herbáceas, anuales, bienales o perennes, aromáticas o inodoras. Hojas simples, de ± enteras a pinnatisectas, pecioladas o sésiles. Inflorescencia formada por verticilastros separados o próximos. Brácteas persistentes o caedizas. Cáliz de campanulado a tubular, bilabiado o regular, a veces acrescente; labio superior tridentado, rara vez subentero; labio inferior bífido. Corola bilabiada; labio superior formado por 2 pétalos, falcado o ± recto, generalmente más largo que el inferior, con ápice entero o emarginado; labio inferior formado por 3 pétalos, con el lóbulo medio más ancho; tubo cilíndrico, recto o curvo, a veces con un anillo de pelos en su interior. Androceo formado por 2 estambres; filamento generalmente corto, de ± patente a erecto; conectivo estaminal largo; ramas del conectivo desiguales o subiguales, la inferior generalmente estéril, ± modificada; estambres generalmente articulados en la unión entre el conectivo y el filamento, a veces no articulados. Gineceo formado por 2 carpelos, con 2 rudimentos seminales cada uno; estilo filiforme, estigma bífido, con ramas iguales o desiguales. Fruto en núcula, de superficie redondeada en su parte dorsal y ± plana , con dos planos unidos en una quilla generalmente poco manifiesta, en la parte ventral, glabra, lisa o finamente tuberculada.

Observaciones.— Las aproximadamente 900 especies de este género están distribuidas por todo el mundo, más de la mitad por América Central y Sudamérica. J.B. Walker & K.J. Systma [cf. Ann. Bot. (Oxfrod) 100: 375-391 (2007)], por medio de reconstrucciones filogenéticas fundamentadas en el estudio de las regiones trnL-F, ITS y psbA-trnH, suponen que Salvia no es un género monofilético y que comprende tres grupos con distinto origen. Además, de acuerdo con estos autores, el mecanismo de polinización, con dos estambres a modo de palanca, se habría originado en, al menos, tres ocasiones en la tribu Mentheae . No nos parece aconsejable reconocer secciones que, generalmente, se basan en el tratamiento modificado de G. Bentham in Benth. & Hook. fil., Gen. Pl. 2: 1194-1196 (1876).

Las especies ibéricas presentan un indumento formado por pelos tectores y, con frecuencia, también por pelos glandulíferos. También se encuentran glándulas ± esferoidales, generalmente sésiles o, en algunas especies, ± pedunculadas. En las descripciones hacemos referencia al indumento de tallos, hojas y cálices, aunque éste también cubra otras partes de la planta. El tipo de indumento de los pedicelos y de las brácteas es, generalmente, el mismo que el de los cálices.

Hasta el momento no hay pruebas que permitan confirmar la presencia de S. tingitana Etl., Comm. Bot.-Med. Salvia: XXXV (1777) [ S. foetida Lam., Tabl. Encycl. 1: 69 (1791)] en el territorio de esta Flora , aunque se supone que fue cultivada en el pasado. Su inclusión en B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 419 (1987) es, según M.J.Y. Foley, I.C. Hedge & M. Möller, una confusión con S. argentea [cf. Willdenowia 38: 41-59 (2008)]. Su procedencia, a pesar de su restrictivo, ha sido incierta hasta que estos últimos autores dieron a conocer la primera y única localidad, en Arabia Saudí, donde esta especie vive en estado silvestre.

Ciertas especies tienen interés ornamental y algunas de ellas pueden escapar ocasionalmente del cultivo. Por ejemplo, S. splendens Ker Gawl. in Bot. Reg. 8, tab. 687 (1822) es originaria de Brasil, se cultiva en jardines y puede encontrarse, como subespontánea y de manera excepcional, en el NE de España (Barcelona). Se trata de una especie subarbustiva hasta de 1 m, con hojas de 5-10 cm, simples, de ovadas a triangular-ovadas, dentadas; inflorescencia hasta de 20 cm con verticilastros de 2-6 flores; brácteas ovadas, rojizas; cáliz 1,5-2 cm, bilabiado, campanulado, rojizo; corola 4-4,2 cm, color escarlata; fruto c. 3,5 mm, color castaño obscuro.

Algunas otras especies, pese a ser citadas por H.M. Willkomm & J.M.Ch. Lange para la Península Ibérica [cf. Prodr. Fl. Hispan. 2: 419-427 (1868)], han sido excluidas del presente tratamiento. Se trata de S. pinnata L., Sp. Pl. : 27 (1753), cuyas citas originales podrían haber sido consecuencia de su confusión con S. fruticosa , de S. viscosa Jacq. , Misc. Austriac. 2: 328 (1781-1782), endemismo de Turquía y Siria y, por último, de S. graveolens Vahl, Enum. Pl. 1: 273 (1804), endemismo del mediterráneo oriental tratado por los mencionados autores a partir de una cita explícitamente dudosa de Ph.B. Webb y referida a ejemplares recolectados en la serranía de Ronda [cf. Iter . Hisp.: 20 (1838)].

Bibliografía.– W. LIPPERT in Mitt. Bot. Staatssamml. München 15: 397-423 (1979); A. REALES & al. in Bot. J. Linn Soc. 145: 353-371 (2004); J.L. ROSÚA & G. BLANCA in Anales Jard. Bot. Madrid 42: 101-112 (1985); in Acta Bot. Malacitana 11: 227-272 (1986); in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 205-236 (1989); in Lagascalia 15: 137-143 (1990); J.B. WALKER & K.J. SYSTMA in Ann. Bot. 100: 375-391 (2007); J.B. WALKER & al. in Amer. J. Bot. 91: 1115-1125 (2004).

1. Arbusto o subarbusto ................................................................................................. 2

– Hierba ......................................................................................................................... 6

2. Hojas generalmente divididas en 3(5) segmentos, rara vez simples .... 4. S. fruticosa

– Hojas generalmente no divididas, a veces con 2 segmentos en la base .................... 3

3. Cáliz regular, rara vez subregular, con 5 dientes subiguales ....... 2. S. lavandulifolia

– Cáliz claramente bilabiado ......................................................................................... 4

4. Cáliz con pelos glandulíferos abundantes, de 0,2-1,2 mm; corola 30-41 mm ............. ........................................................................................................ 1. S. candelabrum

– Cáliz sin pelos glandulíferos o con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm; corola 12- 25 mm ......................................................................................................................... 5

5. Labio superior del cáliz tridentado; corola color rosado, violeta, azul rosado o lila .... .............................................................................................................. 3. S. officinalis

– Labio superior del cáliz entero; corola color rojo carmín, rojizo púrpura o púrpura ... ........................................................................................................ 18. S. microphylla

6. Hojas hastadas o cordado-hastadas; corola amarilla ......................... 17. S. glutinosa

– Hojas no hastadas ni cordado-hastadas; corola color violeta, azul, azul violeta, púrpura, rosa azulado, rosado o blanco, a veces el labio inferior color crema ............... 7

7. Verticilastros con (8)20-30 flores; corola con un anillo de pelos en el interior del tubo .................................................................................................. 16. S. verticillata

– Verticilastros con (3)4-8(10) flores; corola sin anillo de pelos en el interior del tubo ............................................................................................................................. 8

8. Pedicelos 5-12 mm .............................................................................. 9. S. barrelieri

– Pedicelos 1,5-4(5) mm ............................................................................................... 9

9. Planta anual, rara vez bienal o perenne; pedicelos fuertemente comprimidos ............. .................................................................................................................. 15. S. viridis

– Planta perenne, rara vez bienal; pedicelos no comprimidos .................................... 10

10. Labio superior del cáliz plano o convexo en la fructificación ................................. 11

– Labio superior del cáliz ± cóncavo o cóncavo y bisulcado en la fructificación ...... 14

11. Hojas basales de oblongo-elípticas a linear-lanceoladas ................. 8. S. phlomoides

– Hojas basales de anchamente ovadas a oblongas .................................................... 12

12. Cáliz sin pelos glandulíferos; corola 10-15 mm .................................. 5. S. aethiopis

– Cáliz con pelos glandulíferos; corola 17-30 mm ..................................................... 13

13. Verticilastros con (3)4-6 flores; brácteas color rosado, violeta o malva; corola con el labio superior color violeta y el inferior crema ....................................... 6. S. sclarea

– Verticilastros con 6-10 flores; brácteas verdosas; corola color blanco o blanquecino amarillento ............................................................................................ 7. S. argentea

14. Tallos foliosos, con una roseta de hojas basales poco desarrollada ......................... 15

– Tallos poco foliosos, con una roseta de hojas basales bien desarrollada ................. 16

15. Tallos con pelos tectores de 0,1-0,5 mm ............................................ 11. S. sylvestris

– Tallos con pelos tectores de (0,1)0,5-3(4,5) mm ............................... 12. S. valentina

16. Parte inferior del tallo con pelos glandulíferos ............................... 13. S. sclareoides

– Parte inferior del tallo sin pelos glandulíferos ......................................................... 17

17. Hojas crenadas, poco incisas; corola (15)20-30 mm ......................... 10. S. pratensis

– Hojas de pinnatífidas a profundamente pinnatipartidas; corola 6-16 mm .................... ........................................................................................................... 14. S. verbenaca

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF