Bromus cabrerensis, Acedo & Llamas, 1035
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E40D-0757-76AC-277EFE19FB57 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bromus cabrerensis |
status |
|
22. B. cabrerensis Acedo & Llamas View in CoL in Willdenowia 27: 48 (1997) Ind. loc.: “Holotypus: Spain. León: La Cabrera, Truchas , 29TQG18, beside an irrigation channel, with Holcus lanatus , Poa trivialis , ... on nitrophilous soil, 9.7.1992, F. Llamas & C. Acedo (LEB 52595)”
Ic.: Acedo & Llamas in Willdenowia 27: 49 (1997); Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 120 (1999); lám. 202
Hierba anual. Tallos (65)85-120 cm, solitarios o en fascículos, con brotes florales extravaginales, erectos, estriados, densamente pubescente bajo la panícula, con 5-8(10) nudos pubescentes. Hojas todas similares; vainas 9-15 cm, pubescentes o vilosas, con pelos suaves, reflexos, sin aurículas; lígula 2-3 mm, triangular, en general obtusa, margen lacerado; limbo (130)200-260 × (3)4,5-10 mm, plano, esparcidamente pubescente, con pelos algo más largos por el haz que por el envés, margen liso o escábrido. Panícula (9)12-18 × (2)2,5-4 cm, compuesta, densa y contraída incluso después de la antesis, no homogénea, interrumpida en la base, irregular, de lanceolada a ovada en el contorno, multilateral, erecta; raquis con 5-9 entrenudos; ramas 20-45, (1)3-4(6) por nudo, (2)3-5 en el nudo inferior; ramas de tamaño variable, las primarias sobrepasan la longitud de las espiguillas –al menos en el tallo principal, rara vez en algunos laterales puedes ser tan largas o poco más largas que las espiguillas–, erectas incluso en la madurez; pedúnculos desarrollados y erectos, algunos más largos que las espiguillas; ramas y pedúnculos cortamente pubescentes; panícula con (50)70-130 espiguillas, a menudo de 1-6 en cada rama, pudiendo llegar a 25 en las ramas de mayor longitud; escama del nudo inferior triangular, de 2-3 mm, ciliada en el margen. Espiguillas 12-13 × 3-3,5 mm, no comprimidas lateralmente, subcilíndricas, ovadas en el contorno, con 8-10 flores –1-2 superiores masculinas o estériles–. Glumas ± aquilladas, con nervios poco prominentes, subiguales, la inferior de 5,5-7 × 1,5-3 mm, ovada, aguda, con 3 nervios, la superior de 6-7 × 3-4 mm, subelíptica, obtusa, con 7 nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente en la madurez, glabra o escábrida, con el segundo artejo inferior de c. 1 mm. Lema 7-7,5 × 4-5 mm, herbáceo, elíptico, de dorso redondeado, ápice cortamente bidentado –seno c. 0,1 mm–, con 5 nervios prominentes, margen redondeado, base hundida por encima del callo, de glabro a cortamente pubescente; arista (5)6-8 mm, delgada, débil, recta incluso en la madurez, con la base cilíndrica, inserta a 0,5-0,8 mm del ápice; callo de longitud similar a la anchura, subcircular, glabro, cicatriz subcircular; lemas fuertemente imbricados cuando jóvenes y los maduros aplicados sobre los adyacentes, no o apenas divaricados. Pálea 6-7 × c. 1,5 mm, más corta que el lema, oblonga, con el ápice emarginado, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y con la anchura de menos 1/2 de la del cuerpo de la pálea. Lodículas c. 1 mm. Anteras 2-2,5 mm. Cariopsis 6-7 × c. 2 mm, tan larga como la pálea, elíptica, plana, delgada. 2 n = 28.
Prados y herbazales en lugares con humedad alta y con cierta nitrofilia; 15-950 m. VI-VII. · NW de la Península Ibérica. Esp.: Le Lu O.
Observaciones.–Esta especie pertenece al complejo grupo de B. hordeaceus , pero se diferencia relativamente bien por los caracteres indicados en la clave, en especial por su panícula con las ramas primarias más largas. Dentro de ese grupo, algunos autores [cf. T. Oja & al. in Ann. Bot. Fenn. 47: 161- 174 (2010)], sobre la base de algunas semejanzas entre las descripciones de ambos táxones, relacionaron B. cabrerensis con un taxon descrito posteriormente de las Islas Británicas, B. hordeaceus subsp. longipedicellatus Spalton in Watsonia 23: 530 (2001) de posible origen híbrido; esta podría ser la causa de que se haya indicado en alguna ocasión esta subespecie como presente en la Península Ibérica. Sin embargo, con la excepción de que ambos táxones comparten las panículas con ramas largas, pueden diferenciarse por el resto de caracteres que separan B. hordeaceus y B. cabrerensis ; entre ellos, por el mayor tamaño de las espiguillas (13-21 mm) y del lema (7,5-11,5 mm) de B. hordeaceus subsp. longipecidellatus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bromus cabrerensis
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. cabrerensis Acedo & Llamas
Acedo & Llamas, 1037 Kerguelen 1997: 48 |