Elymus hispanicus, (Boiss.) Talavera, 1079
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E427-0779-76AC-2121FD41F9B0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Elymus hispanicus |
status |
|
2. E. hispanicus (Boiss.) Talavera View in CoL in Lagascalia 14: 170 (1986)
Agropyron panormitanum var. hispanicum Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 680 (1844) [basión.]
Ind. loc.: “In umbrosis humidis regionis montanae superioris, Sierra Nevada infrà San Gerónimo secùs fluvium Monachil. Alt. 4500’” [lectótipo designado por H. Burdet & al. in Candollea 36: 556 (1981): G-BOIS]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 181 (1844) [sub Triticum panormitanum var. hispanica ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 373 (1987); lám. 210 a-j
Hierba perenne, laxamente cespitosa, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles, con fascículos de pocos tallos fértiles, glaucescente, algo pruinosa. Tallos (43)60-120(162) cm, de 0,8-3,5 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos lisos, glabros o raramente retrorso-pubescente bajo los nudos y bajo la espiga, en general estrechamente ahuecados en su mayor parte y macizos en el ápice, rara vez ahuecados en gran parte y estrechamente ahuecados o macizos por debajo de la espiga; nudos glabros. Hojas con vaina glabra o, a veces, en las basales retrorso-pubescente, márgenes glabros; lígula 0,4-0,8(1,1) mm; limbo (3)4-8 mm de anchura, plano al menos en fresco, en ocasiones por la desecación ± involuto, haz con nervios poco marcados, todos similares en anchura y prominencia, bastante separados entre sí por lo que quedan expuestos los valles, habitualmente antrorso-escábridos con espínulas hasta de c. 0,1 mm, a veces esparcidamente antrorso-vilosos, envés con nervios en general antrorso-escábridos en toda su superficie o lisos o casi hacia la base, margen no engrosado, antrorso-escábrido, ápice cortamente subulado, no punzante, aurículas falciformes, glabras, caedizas. Espiga (7)8-32 cm, ± laxa , con (5)6-18 espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, glabro o irregularmente antrorso-viloso en las caras, antrorso-escábrido en los ángulos, artejos medios y apicales en general más cortos que la mitad de la espiguilla adyacente o, a veces, subiguales, los basales de tan largos como 2/3 de las espiguilla adyacente a hasta 1/4 más largos que esta. Espiguillas (7)12-22 mm, con un cortísimo pedúnculo de 0,3-1,4 mm, apenas comprimidas lateralmente, con 3-6(7) flores que se desarticulan tempranamente y de forma aislada . Glumas (9)10-18(20) mm, que cubren aproximadamente de 3/4 a casi la totalidad de la espiguilla, la inferior de tan larga como el lema adyacente a sobrepasada por este hasta en 3,1 mm, lanceoladas, agudas, largamente atenuadas hacia el ápice, aristadas, redondeadas en el dorso o apenas plegadas lateralmente, sin carena, con 5-7 nervios, a veces uno de los laterales se prolonga en un mucrón o arístula hasta de 0,4 mm, cara abaxial ± densamente antrorso-escábrida en los nervios, a veces también esparcidamente en el resto de la superficie, con espínulas de c. 0,1(0,2) mm, dispuestas aparentemente en dos o más filas y divergentes respecto al eje del nervio, margen no ciliado; arista (0,3)0,8-7 mm. Raquilla frágil que se desarticula con facilidad en la madurez por debajo del lema, con artejos de (0,6)2-3(3,2) mm, antrorso-vilosos –con pelos de 0,3-0,6(0,7) mm– al menos hacia el ápice y de antrorso-vilosos a antrorso-pubescentes en el resto, raramente en las flores superiores antrorso-pubescentes en su totalidad. Lema (9)10-15 mm, lanceolado, agudo, aristado, dorso redondeado hacia la base y levemente comprimido lateralmente hacia el ápice, con 5 nervios, excepcionalmente alguno se prolonga en un diente, cara abaxial ± laxamente antrorso-escábrida en el tercio o mitad apical, raramente hasta la base, en el resto glabra o antrorso-pubescente; arista (3)10-25(27) mm, la más larga de cada espiguilla al menos de 10 mm. Callo de anchamente obovado a casi circular, de 0,6-0,9 mm de diámetro, antrorso-viloso al menos los de las flores basales, con pelos de 0,3- 0,8(1) mm. Pálea (8)10-14 mm, truncado-obtusa o emarginada y con 2 dientes o arístulas, con las quillas ± densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes. Lodículas (1,6)1,8-2,9 mm. Anteras 2-6,7 mm. Cariopsis 6,2-10 mm. 2 n = 56.
Pastos húmedos en claros de bosque, habitualmente en enclaves abiertos y frescos y con preferencia por substratos calcáreos; 600-1800 m. V-VIII. NW de África (Argelia y Marruecos) y S de la Península Ibérica. Cordilleras béticas, desde la serranía de Ronda hasta la sierra de Alcaraz. Esp.: Ab Al
Ca Co Gr J Ma.
Observaciones. –Esta especie, endémica del S de la Península y NW de África, es bastante próxima morfológicamente a E. caninus , con la que a menudo ha sido confundida, tal como hemos podido comprobar en la revisión de los herbarios. La separación entre ambas es relativamente fácil si se atien- de a los caracteres indicados en la clave o también a la disposición de las espínulas en los nervios de la cara abaxial de las glumas. Sin embargo, no es claramente diagnóstico el tamaño relativo entre las glumas y la flor adyacente, que es el carácter que se ha utilizado en algunas floras y quizá sea la explicación de las determinaciones erróneas. Además, ambas especies tienen diferente nivel de ploidía, E. caninus puede ser tetra o hexaploide mientras que, por lo conocido, E. hispanicus es siempre octoploide
[cf. V. Lucía & al. in J. Syst. Evol. 57: 23-41 (2019)].
Algunos de los ejemplares más controvertidos proceden de diversas recolecciones de los Pirineos (materiales de las provincias de Barcelona y Gerona) y aisladamente en otros puntos de la Península (v.gr., Monte de El Pardo, Madrid, MA 903567), pero se trata de ejemplares grandes de E. caninus , que se diferencian bien por los caracteres indicados. De la vertiente francesa de los Pirineos se ha citado E. hispanicus [M. Kerguélen in Collect. Patrim. Nat . 8: 16 (1993)] y se publicó un recuento tetraploide; sin embargo, esta especie es octoploide. Aunque no hemos podido consultar el material en que se basó, consideramos que esas citas francesas con mucha probabilidad corresponden a ejemplares robustos de E. caninus y la planta no alcanzaría Francia [como se indica en J.-M. Tison & B. Foucault,
Fl. Gall.: 234 (2014), donde se consideran erróneas las citas previas].
Por otra parte, E. hispanicus se parece a E. panormitanus (Parl.) Tzvelev in Spisok Rast. Gerb. Fl. S.S.S.R. Bot. Inst. Vsesojuzn. Akad. Nauk 18: 27 (1980), del C y E del Mediterráneo y del SW de Asia, a la que fue inicialmente subordinada como variedad. Elymus panormitanus se diferencia de E. hispanicus por las glumas con 7-9 nervios y estos últimos son menos escábridos, según hemos podido comprobar al comparar los materiales de E. hispanicus con diversos materiales de E. panormitanus , incluido alguno procedente de una de las localidades clásicas de esta última especie (v.gr., La Ficuzza, LISU-G 13182). Asimismo y hasta donde sabemos, E. panormitanus es tetraploide o hexaploide [cf.
K.B. Jensen & B. Salomon in Int. J. Plant Sci. (1995) ].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Elymus hispanicus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
E. hispanicus (Boiss.)
E. hispanicus (Boiss.) Talavera in Lagascalia 14: 170 (1986) |
Agropyron panormitanum var. hispanicum
Boiss. 1844: 680 |