Brachypodium pinnatum, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E440-0719-7776-2185FEE0FB2E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Brachypodium pinnatum |
status |
|
2. B. pinnatum (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 155, 101, 156 (1812)
Bromus pinnatus L. View in CoL , Sp. Pl.: 78 (1753) [basión.]
B. pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübl. & G. Martens View in CoL , Fl. Würtemberg: 48 (1834)
Ind. loc.: “Habitat in Europae sylvis montosis asperis” [lectótipo designado por U. Schippmann & C.E. Jarvis in Taxon 37: 160, fig. 3 (1988): LINN 93.42]
Ic.: Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1, tab. 22 (1801) [sub Bromus pinnatus ]; Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 24 (1): 191 (2007); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, lám. 16 fig. 1376, lám. 17 figs. 1376- 1378 (1834); U. Schippmann in Boissiera 45: 153 abb. 42, 155 abb. 43 (1991); Sm., Engl. Bot. 11, tab. 730 (1800) [sub Bromus pinnatus ]
Hierba perenne, rizomatosa, con brotes extravaginales y rizoma rastrero más o menos largo, con catafilos glabros. Tallos (30)40-100(125) cm, erectos, ramificados solo en la base, con entrenudos lisos, huecos, glabros o a veces pelosos junto a los nudos, y 3-4(5) nudos, pelosos. Hojas alternas, en su mayoría concentradas en la parte inferior de los tallos, erectas o erecto-patentes, que forman con el tallo un ángulo de menos de 45 grados, con vaina abierta, redondeada, estriada, con nervios algo prominentes, glabra o pelosa; lígula (0,4)1-1,8(2,5) mm, cartácea, obtusa o truncada, pubescente, ciliolada; limbo (90)150-400(520) × 2,5-6,5(13) mm, linear, plano o involuto, más rara vez plegado longitudinalmente o enrollado –que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares, no conectadas entre sí–, plurinervado, con nervio central algo más grueso que el resto –los laterales poco prominentes y de grosor desigual por el haz–, con haz recorrida por costillas o nervios poco prominentes, glabros o esparcidamente pelosos, separados por espacios planos o ligeramente cóncavos, muy poco profundos, y envés con nervios prominentes y subiguales, por lo general glabro o casi, a menudo antrorso-ciliado en el margen, de color verde claro o intenso, con envés, brillante o mate. Racimo (4)10-30(40) cm, recto, con (5)7-10(12) espiguillas, una en cada nudo. Espiguillas (14)20-35(46) mm, algo comprimidas, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, con pedúnculo de 0,6-2(3) mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con (7)10-17(24) flores hermafroditas. Glumas desiguales, más cortas que las flores, lanceoladas, mucronadas, de glabras a esparcidamente pelosas; la inferior de 4-8,5 mm, con 3-6 nervios, y la superior de 5,5-10,5 mm, con 6-7 nervios. Artejos de la raquilla c. 1,5 mm, por lo general pelosos. Lema 7-10,5(12) mm, lanceolado, glabro o esparcidamente peloso junto al margen –pelos hasta de 0,4 mm–, con 5-7 nervios y arista de (1)3-4,5(5,5) mm; callo redondeado, glabro. Pálea (6)7-9(10) mm, membranácea o ligeramente cartácea, estrechamente oblonga o estrechamente elíptica, binervada, biaquillada, con quillas ciliadas en la mitad distal. Lodículas lanceoladas, de ápice ciliolado. Anteras 3,5-6 mm, oblongas, amarillas. Cariopsis 5-7 mm, oblonga, acanalada por la cara ventral, pelosa en el ápice, por lo general libre. 2 n = 18*, 28 [14*, 16*, 20*, 35*, 36*, 42*].
Prados ± frescos o húmedos, ribazos, matorrales, pedregales, bordes de caminos, etc., en todo tipo de substratos; 0-2100 m. III-IX. En la mayor parte de Europa, W, SW y C de Asia, hasta Siberia, China y Mongolia, y se menciona también del NW de África y Eritrea; introducido en Norteamérica. Repartido ampliamente por el tercio N de la Península, si bien se ha citado de otros muchos puntos del W, C, E y S por confusión con B. phoenicoides , o incluso con B. sylvaticum . (And.). Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lo Lu Na O Or P Po S Sg So SS (Va) Vi Z Za. Port.: (BA)? DL Mi TM. N.v.: rompebarrigas, lastón, llastón (Aragón); eusk.: albitz-belarra.
Observaciones. –Especie bastante polimorfa, sobre todo en lo que respecta al indumento de hojas y espiguillas, y que en la parte meridional de su área peninsular parece mostrar cierta introgresión con B. phoenicoides , según se deduce de la morfología algo intermedia de las hojas e inflorescencia de algunos ejemplares. El monógrafo U. Schippmann (loc. cit., 1991) incluye todas las plantas de la Península Ibérica, tanto las de España como las de Portugal, en B. rupestre (Host) Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 736 (1817), descrito de roquedos de las costas del mar Adriático, al que considera una especie diferente de B. pinnatum –Ic.: Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 24 (1): 191 (2007) [sub B. rupestre ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 42 n.º 355 (1895) [sub B. rupestre ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4, tab. 17 (1809) [sub Bromus rupestris ], tab. 18 (1809) [sub Bromus cespitosus ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, lám. 16 fig. 1376 (1834) [sub B. pinnatum rupestre ]; U. Schippmann in Boissiera 45: 140 abb. 39, 141 abb. 40 (1991) [sub B. rupestre ]–. Sin embargo, los caracteres que permitirían diferenciarlo, basados en la intensidad del color de las hojas, indumento del envés y espiguillas, no muestran en las poblaciones peninsulares la suficiente consistencia, sobre todo en lo relativo a la pelosidad de estas últimas. Tampoco se puede admitir en modo alguno, como se afirma para Brachypodium en la Euro +Med PlantBase (web consultada el 24-XII-2019), que en España y Portugal coexistan dos especies diferentes de este grupo, B. pinnatum y B. rupestre . Para algunos autores B. rupestre sería una simple forma sin valor taxonómico alguno de B. pinnatum (L.) P. Beauv. , y para otros una raza, subespecie o variedad. Es planta forrajera de valor escaso, pero interesante en ciertas circunstancias como alimento de ovinos o de equinos, etc. Se cultiva para formar pastos mixtos permanentes.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Brachypodium pinnatum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübl. & G. Martens
Schubl. & G. Martens 1834: 48 |
B. pinnatum (L.)
P. Beauv. 1812: 155 |
Bromus pinnatus
L. 1753: 78 |