Bromus diandrus, Roth

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1012-1013

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E464-073D-7776-22BCFEF2FB06

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bromus diandrus
status

 

7. B. diandrus Roth , Bot. Abh. Beobacht.: 44 (1787)

B. macrantherus (Hack. ex Trab.) Henriq. View in CoL in Bol . Soc. Brot. 20: 145 (1905)

B. rigens subsp. macrantherus (Hack. ex Trab.) Cout. , Fl. Portugal: 94 (1913)

Anisantha diandra (Roth) Tutin ex Tzvelev in Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 22: 4 (1963)

Anisantha macranthera (Hack. ex Trab.) P. Silva View in CoL in Agron. Lusit. 29: 7 (1968)

Ind. loc.: “Semina inter Passulas majores lecta Majo Mense terra comissa, plantas nunc (Octobri Mense) florents proderunt” [probablemente cultivada en Núremberg; neótipo designado por F. Sales in Edinburgh J. Bot. 50: 8 (1993): Scheuzer Herb. (OXF)]

Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 166 (1999); Cope & A. Gray, Grasses Brit. Isles : 447 A-E (2009); C.E. Hubb., Grasses ed. 3: 68 (1984); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 368 (1987) [sub B. macrantherus ]; fig. 19 b

Hierba anual o bienal. Tallos (15)40-100(150) cm, robustos, solitarios o más frecuentemente laxamente cespitosos, con pocos brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, lisos, glabros excepto en el ápice, que es pubérulo, con 4-7 nudos, glabros. Hojas todas similares; vainas 10-16 cm, de densamente pubescentes a glabrescentes, con pelos reflexos, las superiores glabras, sin aurículas; lígula (2,5)3-5(6,5) mm, de triangular a truncada, con el ápice fuertemente lacerado; limbo 40-250 × 2-6 mm, plano, esparcidamente pubescente o hirsuto por ambas caras, más densamente por el envés, margen escábrido. Panícula (5)16-25(30) × 10-30 cm, compuesta, laxa y ± contraída o ± extendida, multilateral, erecta; raquis con 4-6 entrenudos; ramas hasta 20, 2-4 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos al menos algunos más largos que las espiguillas, pubérulos, con pelos antrorsos, hasta de 0,3 mm, erectos al inicio, de patentes a ± colgantes en la madurez; panícula hasta con 30 espiguillas, en general 2 o más espiguillas al menos en las ramas más largas del nudo inferior; escama del nudo inferior corta, ciliada. Espiguillas (20)35-60 × 5-10 mm, levemente comprimidas lateralmente, aplanadas, las juveniles lanceoladas en el contorno, en la madurez cuneiformes, que se ensanchan en el ápice, con 5-11 flores –las 1-2(3) superiores estériles o masculinas–. Glumas agudas, ± aquilladas, con los nervios fuertemente marcados, desiguales, la inferior de 14-25 × 1,5-2,5 mm, estrechamente triangular, con 1(3) nervios, la superior de (15)20-35 × c. 1,5 mm, estrechamente ovado-lanceolada, con 3(5) nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente entre las flores, escábrida, con el segundo artejo inferior de 4-5 mm, en las flores superiores recta en la madurez. Lema 20- 35(45) × 3-5 mm, herbáceo, lanceolado, de dorso ± redondeado, ligeramente aquillado, ápice bífido –seno de 3-5 mm–, con 5(7) nervios, margen redondeado, base algo hundida por encima del callo, glabro, con la quilla escábrida; arista (40)54- 75 mm, de 1,7 a 2 veces más larga que el lema, fuerte, recta, con la base plana, inserta a 4-7(10) mm del ápice; callo triangular-alargado, obtuso, glabro o peloso, cicatriz oval; lemas imbricados cuando jóvenes, divaricados sobre la raquilla y separados de los adyacentes en la madurez, sobre todo en su extremo distal. Pálea

10-20 × c. 1 mm, más corta que el lema, linear-lanceolada, ápice agudo u obtuso, quillas esparcidamente ciliadas, alas con margen liso y de anchura similar al cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas c. 1 mm. Anteras (0,7)2-6 mm. Cariopsis 9- 20 × c. 1,5 mm, tan larga como la pálea, estrechamente elíptica, delgada, plana o ligeramente enrollada. 2 n = 42?, 56; n = 21?, 28.

Comunidades ruderal-viarias de hierbas anuales, en lugares abiertos con cierta influencia antrópica, en substratos de naturaleza diversa; 0-1400 m. III-VIII. Región Macaronésica, N de África, S y SW de Europa –en zonas más septentrionales como introducida– y SW de Asia; introducida y ampliamente naturalizada por casi todo el mundo. Frecuente por casi toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: AAbAlAvBBaBiBuC CaCcCoCRCs CuGeGrGuH HuJ LLeLoLuMMaMuNaO OrPPM Po S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v.: barba de macho, bromo, cebada bravía, cebadilla, colajaca, espiguilla colgante, espigueta, espiguillas, espigona, hierba espadañada, hierba espigada, hierba espigadera, hierba espigota, hierba espiguera, hierba triguera, pan de lobo, pavesa, rompesacos (Aragón), zaragüelle, zaragüelles, zarigüelles; port.: espigão, fura-capa, saruga, seruga; cat.: blat del diable, escaldaboques, estripa-sac, fenàs dolent; eusk.: galfis, galfiz, galpiz, goloso, goroso, larre-oloa.

Observaciones.–El parecido entre esta especie y B. rigidus puede dificultar la identificación de materiales; son tan similares que algunos autores las consideraron sinónimos. Esto se puede deber a la dificultad de identificación mediante el empleo, únicamente, de la morfología de la panícula, carácter que presenta cierta variabilidad [cf. C. Cebolla Lozano & M.A. Rivas Ponce in Bot. Complut. 18: 93- 103 (1992)]. El examen detallado de los caracteres diagnósticos y preferentemente de ejemplares en fruto facilita la identificación. El lema de B. diandrus está algo hundido por encima del callo, incluso en la fructificación, y el callo es obtuso y de cicatriz oval o elíptica; por el contrario, en B. rigidus el lema no está hundido y el callo es muy puntiagudo en el extremo y de cicatriz estrechamente elíptica.

Algunas poblaciones del SW ibérico y del NW de África han sido consideradas por algunos autores como una especie independiente, B. macrantherus (Hack. ex Trab.) Henriq. Bol. Soc. Brot. 20: 145 (1905). Esta especie se diferenciaría de B. diandrus , principalmente, por las anteras de mayor tamaño y por el lema maduro menos hundido por encima del callo y este menos obtuso, caracteres que la aproximan a B. rigidus . Después de estudiar algunos de los materiales tipo de B. macrantherus y el neotipo de B. diandrus así como ejemplares procedentes del SW ibérico, y abundante material de todo el resto de la Península, podemos afirmar que esas poblaciones ibero-norteafricanas quedan dentro de la variabilidad de B. diandrus .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Bromus

Loc

Bromus diandrus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Anisantha macranthera (Hack. ex Trab.) P. Silva

Anisantha macranthera (Hack. ex Trab.) P. Silva in Agron. Lusit. 29: 7 (1968)
1968
Loc

B. rigens subsp. macrantherus (Hack. ex Trab.)

Cout. 1913: 94
1913
Loc

B. macrantherus (Hack. ex Trab.)

Henriq. 1905: 145
1905
Loc

B. diandrus

Roth 1787: 44
1787
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF