Bromus erectus, Huds.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E46E-0730-7776-2696FC15FDCC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bromus erectus |
status |
|
3. B. erectus Huds. , Fl. Angl.: 39 (1762) Bromopsis erecta (Huds.) Fourr. View in CoL in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 17: 187 (1869)
Ind. loc.: “Habitat in cretaceis circa Rochester, Dartford, and Gravesend, in Cantio” [neótipo designado por F. Llamas & C. Acedo in Phytokeys 121: 60 (2019): K 000618780; isoneótipo: BRI 252046]
Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 235 (1999); Cope & A. Gray, Grasses Brit. Isles : 443 (2009); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 645 n.º 4188 (1906); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 44 fig. 331 (1933); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 1: 457 tab. 37 fig. 2 (1909); C.E. Hubb., Grasses ed. 3: 74 (1984)
Hierba perenne, densamente cespitosa, sin rizomas o con estos poco desarrollados, con numerosos brotes estériles en la floración. Tallos (40)60-80(125) cm, erectos o ascendentes, en general glabros o a veces ± pubescentes o vilosos, con 4-10 nudos, a menudo glabros o a veces vilosos. Hojas dimorfas, las basales más estrechas y largas que las caulinares de los tallos florales; vainas 5-10(28) cm, glabras o de pubescentes a vilosas, sin aurículas; lígula 0,5-2 mm, triangular o truncada, ± lacerada en el ápice; limbo de las hojas de brotes estériles (60)150- 250(600) × c. 1 mm, conduplicado o enrollado, glabro, glabrescente o de pubescente a viloso, con pelos dispersos, el de las caulinares (60)100-200(300) × 2-5(7) mm, plano, escábrido, glabrescente a esparcidamente peloso en ambas caras, con pelos patentes, largos, margen escábrido. Panícula 6-18(20) cm, compuesta, laxa, ancha, multilateral; raquis con 2-7 entrenudos, glabros o escábridos; ramas (7)10- 25, las mayores 3-4 cm, tan largas o más largas –al igual que los pedúnculos– que las espiguillas, con 2-6 ramas en el nudo inferior; ramas y pedúnculos a menudo erectos o en ocasiones erecto-patentes incluso en la madurez, escábridos, espiguillas erectas en la madurez; panícula con 8-30 espiguillas, 1-3 por rama; escama del nudo inferior 1-2 mm, glabra. Espiguillas (16)30-35(37) × 3-6 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, subcilíndricas, de sección ± circular, lanceoladas en el contorno, con (4)5-10(13) flores –la superior vestigial, estéril–. Glumas agudas, aquilladas, con nervios fuertemente marcados, desiguales, la inferior de 7- 12 × 1-2 mm, estrechamente triangular, con 1(3) nervios, la superior de (8)9- 14(15) × 1,5-3 mm, linear-lanceolada, con 3-5 nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente entre las flores, escábrida, ocasionalmente barbada, con el segundo artejo inferior de 2-3 mm. Lema (9)10-15(18) × 2-4 mm, papiráceo, lanceolado, de dorso redondeado, ligeramente aquillado, ápice ligeramente emarginado – seno c. 0,1 mm–, con (3)5-7 nervios, margen redondeado, base hundida por encima del callo, glabro o escabriúsculo preferentemente sobre los nervios; arista (2,5)3-6(9) mm, hasta de la mitad de larga que el lema, delgada, débil, recta, con la base plana, inserta a 0,5-1,5 mm del ápice; callo y cicatriz circulares, glabro u ocasionalmente subglabro; lemas ± imbricados cuando jóvenes, ligeramente separados en la madurez. Pálea 8-15(17) × 1-2 mm, tan larga o ligeramente más corta que el lema, linear-lanceolada, ápice irregularmente emarginado o a veces bidentado, quillas esparcidamente escábridas, alas con margen liso y anchura similar al cuerpo de la pálea, ocasionalmente los nervios prolongados en 2 arístulas. Lodículas 0,5-1,5 mm. Anteras 4,5-8 mm. Cariopsis 8-15(16) × c. 1,5 mm, tan larga como la pálea, estrechamente elíptica, plana o muy poco engrosada, ligeramente enrollada. 2 n = 28*?, 42, 56; n = 21.
Pastizales vivaces meso-xerófilos, preferentemente en substratos ricos en bases; (0)200-1900(2300) m. V-VIII. N de África, gran parte de Europa, aunque en su extremo septentrional solo como introducida, SW y C de Asia, llegando hasta el E de China, e introducida también en Australia. Frecuente en el tercio N y el C y CE peninsular, más escasa en el SE. And. Esp.: A (Ab) Al B Bi Bu C CR? Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M (Mu)? Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z. Port.: (Mi) (TM)? N.v.: bromo, bromo erecto; cat.: brome erecte; eusk.: bas-oloa.
Observaciones.–Se trata de la especie de Bromus más extendida en pastos montanos basófilos y en general secos. En su rango de distribución global, aparece ocasionalmente ligado a otros ambientes (como arenas dunares) y lugares alterados situados en el entorno de las comunidades pascícolas que constituyen su hábitat principal. Responden al concepto original de la especie, los especímenes densamente cespitosos con hojas de los brotes muy estrechas y largas y pelosas. Tradicionalmente, se han incluido en este taxon los ejemplares perennes de Bromus de comportamiento no nemoral, que viven en hábitats abiertos, y cuyo lema está largamente aristado. Sin embargo, se han segregado muchos de ellos en táxones diferentes, especies o subespecies, de acuerdo con la presencia o no de rizomas desarrollados, el tamaño y tipología de las hojas basales, y las características de las vainas basales viejas que pueden permanecer intactas (como sucede en los representantes ibéricos), o deshacerse de forma reticulada o fibrosa en otras áreas [cf. Pignati & al., Fl. Italia ed. 2, 1: 679-694 (2017); Acedo & Llamas in PhytoKeys 121: 1-12 (2019)]. Como resultado algunos autores reconocen en Europa y la cuenca Mediterránea cerca de unas 30 especies o subespecies, la mayoría endémicas de territorios reducidos, que en nuestra opinión son todas especies,
pero en el territorio de esta flora solo viven B. erectus y B. picoeuropeanus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bromus erectus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Bromopsis erecta (Huds.)
Fourr. 1869: 17 |
B. erectus
Huds. 1762: 39 |