Melinis repens, (Willd.) Zizka, 1174

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1174-1176

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E486-07D8-7776-27C1FB0CF91A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Melinis repens
status

 

1. M. repens (Willd.) Zizka View in CoL in Biblioth. Bot. 138: 55 (1988) subsp. repens View in CoL

Saccharum repens Willd. View in CoL , Sp. Pl. 1: 322 (1797)

Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb. in Bull. Misc. Inform. Kew 1934(3): 110 (1934)

Ind. loc.: “Habitat in Guinea” [lectótipo designado por G. Zizka in Biblioth. Bot. 138: 55 (1988): B-W 01499]

Ic.: Hitchc. in Misc. Publ. U.S.D.A. 243: 333 fig. 304 (1936) [sub Tricholaena repens ]; Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 201, fig. 147 (2018); Z.-Y. Wu & P.H. Raven, (eds.), Fl. China Illustr. 22, fig. 752 (2007); Zuloaga & Morrone, Fl. Paraguay 45: 27 fig. 6 (2014); lám. 228

Hierba anual o perenne de vida corta, laxamente cespitosa. Tallos 25-70(150) cm, erectos u ocasionalmente decumbentes, pilosos o glabros, geniculados, de ordinario radicantes en los nudos inferiores; nudos de los tallos con pelos simples. Hojas con vaina redondeada y levemente aquillada en el dorso, glabra o ± densamente pelosa; lígula formada por una franja de cilios de 0,8-1,6 mm; limbo 40- 200(270) × (1,5)2-12(14) mm, plano o conduplicado a lo largo del nervio, agudo, glabro o glabrescente por ambas caras, redondeado en la base, con los márgenes irregularmente escabriúsculos. Inflorescencia (6)8-20 × 2-7(10) cm, en panícula terminal abierta, con raquis hasta de 1 mm de anchura, ramas primarias erectas y extendidas, y ramificaciones capilares, todas antrorso-escábridas y de ordinario con algunos pelos largos y finos en las bifurcaciones; pedúnculos 0,6-5,3 mm, capilares, flexuosos o curvos, laxamente antrorso-escábridos, con algunos pelos largos y finos cerca del ápice, similares a los de las espiguillas. Espiguillas 2-5 × 1- 1,5 mm (aristas incluidas), solitarias, comprimidas lateralmente y ventricosas en la base, densamente pelosas, de color rojizo, rosado o blanco. Raquilla con entrenudo de 0,1-0,6 mm; flores sentadas o una sentada y la otra cortamente pedicelada, la inferior masculina, la superior hermafrodita. Gluma inferior 0,3-1,5 × 0,1- 0,3 mm, mucho más corta que la espiguilla, densamente vellosa, uninervia o sin nervios, con pelos blancos o rosados hasta de 2,5 mm, emarginada o truncada en el ápice; gluma superior 3,8-4,8 × 1,9-2,8 mm, igualando a la espiguilla, ovado-lanceolada, ventricosa en la base, con 5 nervios poco prominentes, estrechada en pico glabro, bilobulado hacia el ápice, con un mucrón o arista de 0,7-1,2 mm entre los lóbulos, cartácea, de ordinario muy pelosa –con pelos simples de 2-6 mm–. Lema inferior similar a la gluma superior, de 3,8-4,8 × 1,7-2,6 mm, ovado-lanceolado, ventricoso en la base, con 5 nervios poco prominentes, estrechado en pico glabro, bilobulado hacia el ápice, mútico o con un mucrón o arista de 0,7-1,2 mm entre los lóbulos, brillante, cartáceo, de ordinario muy peloso al menos en los márgenes –con pelos simples de 2-6 mm–. Pálea inferior 2,5-3 × 0,4-0,6 mm, lanceolada. Lema superior 2-2,4 × 0,6-0,8 mm, comprimido lateralmente, membranáceo o rara vez ± cartilaginoso, elíptico, con 5 nervios poco marcados, subobtuso y ± bilobulado en el ápice, blanquecino, liso, glabro, brillante. Pálea superior 2- 2,3 × 0,5 mm, ligeramente bilobada, membranácea o rara vez ± cartilaginosa, lisa. Lodículas c. 0,65 × 0,8 mm. Filamentos estaminales 1,2-1,5 mm. Anteras 1,2-1,7 mm. Ovario c. 0,5 mm, con ramas estilares c. 1,2 mm; estigmas c. 2 mm, purpúreos, lateralmente exertos. Cariopsis 1,3-1,9 × 0,6-0,9 mm, de color castaño obscuro o negruzco. 2 n = 36*; n = 18*.

Bordes pedregosos y secos de carreteras, ya sea de manera accidental o como resultado de una introducción voluntaria para la estabilización de taludes. 20-270 m. VII-X. Originaria de gran parte de las zonas subtropicales y tropicales de África meridional y del SW de Asia; introducida en América, Australia, Europa , Canarias e islas del Pacífico. Algunas localidades en la provincia de Málaga, donde parece encontrarse en expansión. Esp.: [Ma]. N.v.: zapote, pasto rosado, yerbarrubí.

Observaciones.–El agregado de M. repens incluye táxones de gran plasticidad ecológica y morfología muy variable, en el que se han venido reconociendo cuatro entidades de distribución eminentemente africana, a las que además se asocia una amplia nómina de sinónimos que implican a varios géneros [cf. G. Zizka in Biblioth. Bot. 138: 1-149 (1988)]. Sin embargo, estudios recientes sugieren un tratamiento diferente para el agregado, que queda reorganizado en tres entidades específicas y una subespecífica adicional [cf. M.B. Crespo & al. in Phytotaxa 433: 77-80 (2020)]. Las poblaciones identificadas en la Península Ibérica se ajustan a M. repens subsp. repens , que se diferencia por sus espiguillas comparativamente pequeñas, con pelos muy largos y abundantes; por el raquis con entrenudo muy corto; y por la gluma superior y el lema inferior similares, ambos ventricosos en la base, con nervios poco prominentes, adelgazados hacia el ápice en un pico corto, bilobado, con arista central alargada, bien visible.

Dado el carácter invasor de esta planta en muchas de las áreas donde se ha naturalizado [cf. A. Melgoza & al. in Rev. Mex. Ci. Pecuarias 5(4): 429-442 (2014)], parece conveniente realizar un control periódico de las poblaciones conocidas, que hasta el momento se concentran a lo largo de la carretera que une el embalse de Viñuela con Vélez-Málaga [cf. F. Verloove & E. Sánchez Gullón in Acta Bot. Malac. 33: 147-167 (2008)] y en la franja litoral situada entre Nerja y el Rincón de la Victoria.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Melinis

Loc

Melinis repens

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

M. repens (Willd.)

Zizka 1988: 55
1988
Loc

Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb.

C. E. Hubb. 1934: 110
1934
Loc

Saccharum repens

Willd. 1797: 322
1797
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF