Panicum miliaceum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E49E-07C7-7776-2100FD4BFADD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Panicum miliaceum |
status |
|
1. P. miliaceum L. , Sp. Pl.: 58 (1753) subsp. miliaceum
Ind. loc.: “Habitat in India ” [lectótipo designado por A.S. Sherif & M.A. Siddiqi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 145: 282 (1988): LINN 80.49; isótipo: US 80553]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 549 fig. 3958 (1906); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 398 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 567 (2001); Z.-Y. Wu & P.H. Raven (eds.), Fl. China Illustr. 22, fig. 714 (2007)
Hierba anual, cespitosa. Tallos (25)40-75(120) cm, por lo general numerosos, ramificados hacia la base, erectos, a veces algo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, de ordinario glabros o hirsuto-pelosos en la parte basal, con entrenudos huecos, verdes, y nudos pelosos, verdosos o parduscos. Hojas basales con vaina nada aquillada en el dorso, algo hinchada, hirsuta –rara vez glabra–, con pelos hasta de 5 mm, ± patentes, de base tuberculada, con margen estrechamente membranáceo, glabro, lígula con cilios de 1-2 mm, y limbo de 150-330 × 4-15(20) mm, plano, de linear a linear-lanceolado, de ápice acuminado, flexible, de color ver- de obscuro, estriado, laxa o densamente peloso en la cara abaxial –sobre todo hacia la base–, con pelos hasta de 3 mm, y glabro o peloso por la cara adaxial, con pelos antrorsos hasta de 3 mm, con el nervio central ± prominente, blanquecino, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior de ordinario envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 10-35 × 8-20 cm, laxa, difusa o ± contraída, muy ramosa, a menudo nutante o inclinada en la madurez, con eje glabro o escábrido, provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, con ramas ± flexuosas, de erguidas a ± reflexas, antrorso-escábridas –al menos las de último orden–, verdes, cada rama con varias espiguillas, brevemente pedunculadas; panículas axilares a veces presentes; pulvínulos ± desarrollados, glabros. Espiguillas 4-5,5 mm, ovoides, de agudas a acuminadas, glabras, de ordinario verdes, que de ordinario no llegan a desarticularse en la madurez; flor inferior neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = c. 0,5-0,7), de acuminadas a cuspidadas; la inferior de 2,5-3 × 1,9-2,5 mm, con 5(7) nervios, el central ± antrorso-escábrido, y la superior de 4-4,8 × 2-3 mm, con 11-13 nervios. Lema inferior 4-4,8 × 2-3 mm, con 11-13 nervios. Pálea inferior inexistente o alcanzando c. 1/3-1/2 de la longitud de su lema, de oblonga a elíptica, truncada o emarginada. Lema superior 2,7-3,5 × 2,5-3 mm, elíptico-ovoide, subagudo, coriáceo, glabro, ± papiloso-punteado en el ápice, amarillento o anaranjado, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero a menudo algo menor. Anteras 1,5-2,3 mm, amarillas o violáceas. Cariopsis 1-2 × 0,5-0,8 mm. 2 n = 36*, 40*; n = 18*.
Herbazales nitrófilos en terrenos de naturaleza variada, de ordinario secos y en áreas no muy elevadas, sobre todo en campos de cultivo, bordes de caminos, baldíos, etc.; 0-1000 m. VI-X. Originaria de las áreas tropicales y subtropicales de Asia oriental; profusamente cultivada y naturalizada en todo el planeta. Dispersa por la Península Ibérica y las Islas Baleares. Esp.: [A] [Al] [Av] [B] [Bi] [C] [CR] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [L] [Le] [M] [Mu] [Na] [PM] [Po] [Sg] [So] [T] [Te] [V] [Va] [Vi] [Z]. Port.: [BA] [BL] [E] [Mi] [E]. N.v.: borona, borona de Filipinas, maíz de escobas, maíz mijo, mijo, mijó (Aragón), mijo común, mijo de escobas, mijo de Filipinas, mijo indiano, mijo mayor, mijo menudo, millo (Aragón), panizo escobero, trigo maíz; port.: mieiro, milheto, milho-alvo, milho-de-canário, milho-miúdo, milho-painço, painço, painço-branco, painço-vermelho, pão-de-passarinho; cat.: blat mill (Baleares), mill; eusk.: agana, artatxikia, arto-chechea (Álava), arto-chekea, milluba; gall.: millo, millo miúdo, parrote.
Observaciones.– Panicum miliaceum se cultiva como cereal en casi todo el mundo, para el aprovechamiento de sus frutos (mijo) como grano para aves domésticas, para panificación o como producto dietético, ya que la falta de gluten y sus altos contenidos en lecitina ayudan a regular los niveles de colesterol en la sangre; los restos de paja, tras la cosecha, se utilizan como forraje para el ganado o para la confección de escobas. Aunque se desconoce con seguridad su ancestro silvestre, su cultivo en Asia oriental se remonta hasta c. 8700-10000 años atrás, en el Neolítico, y se cree que pudo haber sido el primer cereal domesticado en Extremo Oriente [cf. H. Lu & al. in Proc. Natl. Acad. Sci. USA 106(18): 7367-7372 (2009)], desde donde podría haberse extendido hacia occidente; algunos autores, no obstante, sugieren que dicha domesticación podría haberse alcanzado de manera independiente y casi a la vez en China y Transcaucasia. Dado que resiste muy bien las altas temperaturas y la sequía, el cultivo del mijo da buenos resultados en secano, cuyo ciclo de siembra y recolección tiene un desarrollo tardoestival u otoñal.
Se trata de una especie muy variable en lo morfológico, en la que se han descrito numerosos táxones infraespecíficos, a menudo basados en caracteres poco constantes. Según el criterio de distintos autores, se reconocen dos o tres extremos de variación, en el rango subespecífico, atendiendo al aspecto de la inflorescencia, color de las espiguillas maduras y modo de desarticulación de las espiguillas. Por un lado, la subespecie típica –la única observada en el territorio de esta flora– presenta panículas nutantes en la madurez, de ordinario densas y contraídas, con flores amarillentas o parduscas en la madurez, que permanecen largo tiempo sin desarticularse. Muy próxima a ella por su aspecto –y quizá no más que una mera variedad o forma suya –, P. miliaceum subsp. agricola H.Scholz & Mikoláš in Thaiszia 1: 33 (1992) [“agricolum ”] se describió de Europa oriental y se ha aplicado a las plantas cuyas espiguillas se desarticulan por encima de las glumas, permaneciendo estas en las ramas de la panícula una vez se desprende el fruto. Por otro lado, el nombre P. miliaceum subsp. ruderale (Kitag.) Tzvelev in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 1968: 18 (1968) [ P. miliaceum var. ruderale Kitag. in Bot. Mag . (Tokyo) 51: 153 (1937), basión.] se ha aplicado a las plantas oriundas de Asia oriental –actualmente introducidas y naturalizadas en gran parte del planeta–, que se caracterizan por ser más robustas, hasta de 200 cm de altura, con inflorescencias erguidas y laxas, de ramas subpatentes, con flores negruzcas en la madurez, que se desarticulan por debajo de las glumas. Este es quizá el taxon más llamativo y reconocible, que algunos autores han considerado el posible pariente silvestre de las variedades cultivadas o, por el contrario, una mera forma asilvestrada a partir de plantas domesticadas [cf. J. Zhang & al. Sci. Rep. 8, Art. 13022 (2018)]. Para más información sobre este agregado taxonómico, véase lo dicho por F. Verloove [in Syst. Geogr. Pl. 71: 53-72 (2001)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Panicum miliaceum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
P. miliaceum
L. 1753: 58 |