Aegilops L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4DD-0787-745A-22A6FBD6FB7F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aegilops L. |
status |
|
92. Aegilops L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Aégilops , -opos m. c gr. ὁ αἰγῐ́λωψ (?). Vocablo empleado en la Antigüedad para designar cosas diversas, v. gr. entre ellas fístulas y úlceras. El αἰγῐ́λωψ de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 7.13.5; 8.7.1, 8.8.3) era hierba tupida que solía dejar exhausto el terreno donde crecía y cuya simiente, en parte, a veces tardaba más de un año en germinar. C. von Linné, Sp. Pl.: 1050 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 470 (1754) lo utilizó para clasificar una serie de especies encabezada por A. ovata L. A.Q.]
Hierbas anuales, a veces con brotes en la base que ocasionalmente enraízan en los nudos inferiores, de glabras a vilosas. Tallos solitarios o fasciculados, erectos o ascendentes-geniculados, a veces ascendentes, simples o ramificados en la base, estriados, glabros, con entrenudos macizos o ahuecados hacia el ápice y ahuecados hacia la base, nudos glabros. Hojas todas ± similares; vaina abierta, glabra, pubescente o vilosa; lígula membranácea, muy corta, truncada, eroso-denticulada; limbo linear, ± plano, estriado-acostillado, con los nervios marcados por el haz, antrorso-escábrido o ± viloso por ambas caras, con aurículas ciliadas, a veces caedizas, o sin ellas. Inflorescencia en espiga simple, estrechamente cilíndrica o de estrechamente elipsoide a anchamente oblongo-ovoide, a veces moniliforme, no comprimida, densa, erecta, con 2-11 espiguillas fértiles, y a veces en el ápice 1(2) vestigiales, estériles o masculinas, raramente femeninas, y con 0-3 espiguillas rudimentarias en el base; raquis frágil, que se desarticula en la fructificación y cada artejo se desprende junto con la espiguilla inferior o se desprende la espiga entera, de sección ± plana , antrorso-escábrido, ciliado o más raramente glabro en los ángulos, antrorso-escábrido o glabro en las caras, con los artejos más cortos que la espiguilla adyacente, salvo el artejo apical que en general es más largo que la espiguilla inmediatamente inferior. Espiguillas 1 por nudo, no o levemente comprimidas, subcilíndricas o ventricosas, sésiles, dísticas, erectas y adpresas, al menos la espiguilla inferior con 2-4(5) flores fértiles, hermafroditas, y 1(2) apical estéril, rudimentaria. Glumas 2, subiguales, tan largas o un poco más cortas que las flores, libres, coriáceas, de oblongo-ovadas a anchamente ovadas, truncadas en el ápice, con 5-9(11) nervios prominentes, antrorso-escábridas o antrorso-hírtulas, a menudo con 1-5(6) aristas apicales, rectas, antrorso-escábridas, o a veces múticas o con un diente apical o lateral. Raquilla tenaz, con los artejos basales escasamente desarrollados, el apical –que sostiene la flor estéril- pubescente. Lema de las flores fértiles membranáceo hacia la base y coriáceo hacia el ápice, oblongo-elíptico, ± redondeado en el dorso, estrechamente truncado en el ápice, con 5(7) nervios poco prominentes, de ± pubérulo a viloso en la base y antrorso-hírtulo en el ápice, a veces glabrescente o glabro, con 1-3(4) aristas apicales, rectas, antrorso-escábridas, acompañadas o no de dientes o arístulas; callo inconspicuo. Pálea ligeramente más corta que el lema, membranácea, lanceolada, cortamente bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 2, lanceoladas, enteras o con un corto lóbulo lateral, largamente ciliadas. Androceo con 3 estambres; anteras exertas en la antesis. Ovario viloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis ± comprimida dorsiventralmente, estrechamente elipsoide, redondeada en la cara dorsal, ± plana y canaliculada en la ventral, vilosa en el ápice, libre o rara vez adherida a lema y pálea. x = 7.
Observaciones.– Incluye unas 28 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] que se distribuyen fundamentalmente por la Región Mediterránea y aledaños y SW y C de Asia, pero que se extienden además por la Macaronesia, otras zonas de Europa y Asia, hasta China; como introducidas en América. El tamaño de la inflorescencia corresponde al de espigas maduras, fructificadas. Dado que con frecuencia las espiguillas varían según la posición que ocupan en la espiga, la descripción de los componentes de la espiguilla correspon- de, salvo que se indique expresamente lo contrario, a los de la espiguilla inferior fértil de la espiga. Asimismo, los tamaños de anteras y cariopsis han sido medidos cuando están completamente maduras.
En algunas ocasiones se ha citado de la Península Ibérica A. biuncialis Vis., Fl. Dalmat. 1, tab. 1, fig. 2 (1842) [ Triticum ovatum subsp. biunciale (Vis.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 706 (1902); A. ovata subsp. biuncialis (Vis.) Emb. & Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 4: 947 (1941); A. lorentii Hochst. in Flora 28: 25 (1845); A. macrochaeta Shutt. & Huet in Bull. Soc. Bot. France 16: 384 (1869); A. ovata subsp. macrochaeta (Shutt. & Huet) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 14: 332 (1913)], que se extiende sobre todo por el oriente del Mediterráneo hasta Irán, pero que llega puntualmente a zonas de Italia, SE de Francia, N de África y Canarias. Se caracteriza por sus espigas de (1,5)2-3 cm, de longitud c. 5 veces mayor que su anchura, con 2-3(4) espiguillas, todas fértiles, glumas con 2-3 aristas, más largas que las del lema, y las glumas de la espiguilla superior con aristas claramente más largas que las de las espiguillas inferiores. Por el tamaño y aspecto de su espiga, entre las especies ibéricas, se semeja sobre todo a A. geniculata y a A. neglecta , pero se diferencia de ambas por tener la espiguilla apical fértil y por la longitud de las aristas de las glumas de dicha espiguilla en relación con las laterales. Su presencia en España peninsular la indicaron de manera general T.G. Tutin & C.J. Humphries in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 201 (1980) y de forma más precisa ha sido citada de diversas provincias (Albacete, Almería, Badajoz, Cáceres, Gerona, Guadalajara y Jaén), pero su presencia en estas zonas no ha sido confirmada posteriormente y no se incluye en las floras recientes que abarcan algunos de esos territorios [cf. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4 (2001); G. Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 1 (2009)]. Asimismo, en la revisión de M. W. van Slageren in Agric. Univ. Wageningen Pap. 94-7: 1-513 (1994), aparte de recoger varias de esas citas (loc. cit: 152), indica varios pliegos recolectados de la Península (loc. cit.: 157) cuyo material correspondería a esa especie. Sin embargo, hemos podido estudiar la mayoría de los pliegos que sustentan dichas citas y en ningún caso los ejemplares correspondían A. biuncialis sino a A. geniculata , A. neglecta o, en algún caso, a A. triuncialis . Además,
entre el abundante material ibérico de Aegilops estudiado, incluidos muchos pliegos recolectados en las provincias indicadas, no hemos encontrado ningún ejemplar que pudiera asignarse a A. biuncialis . Por todo ello, consideramos que por el momento no debe incluirse en esta flora.
Bibliografía.– A. EIG in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 55: 1-228 (1929); K. HAMMER in Kulturpflanze Beih. 28: 33-180 (1980); K. HAMMER in Feddes Repert. 91: 225-258 (1980); E.V. PERRINO & AL. in Syst. Biodivers. 12: 331-349 (2014); M. W. VAN SLAGEREN in Agric. Univ. Wageningen Pap. 94-7: 1-513 (1994).
1. Espiga de longitud menor que 12 veces su anchura, de estrechamente elipsoide a anchamente oblongo-ovoide; gluma inferior de la espiguilla inferior fértil con dientes o aristas de (15)19-56 mm .............................................................................................................. 2
– Espiga de longitud en general igual o mayor que 12 veces su anchura, estrechamente cilíndrica, pero atenuada levemente hacia el ápice; gluma inferior de la espiguilla inferior fértil mútica o con dientes o arístulas hasta de 5,3 mm ................................................... 4
2. Espiga 30-58(70) mm, de longitud mayor que 6 veces su anchura, estrechamente elipsoide, rara vez elipsoide, con (2)4-5(6) espiguillas –sin considerar las rudimentarias–, en general todas fértiles ................................................................................. 1. A. triuncialis
– Espiga (10)15-51 mm, de longitud menor que 6 veces su anchura, lanceolado-ovoide, ovoide o anchamente oblongo-ovoide, con 2(3) espiguillas –sin considerar las rudimentarias– basales fértiles, las superiores estériles, masculinas o femeninas ........................ 3
3. Espiga (10)15-25(30) mm, lanceolado-ovoide u ovoide, progresivamente atenuada hacia el ápice; gluma inferior de la espiguilla inferior de 5,2-8,8 mm, con (2)3-4(6) aristas; lema de la flor inferior con aristas de 13-33(41) mm, alguna de las cuales tan larga como las aristas de la gluma correspondiente .......................................... 2. A. geniculata
– Espiga 20-51 mm, lanceolado-ovoide o anchamente oblongo-ovoide, contraída por encima de las espiguillas fértiles; gluma inferior de la espiguilla inferior de 8,5-11 mm, con 2-3 aristas; lema de la flor inferior con aristas de 6-22 mm, más cortas que las aristas de la gluma correspondiente ............................................................................. 3. A. neglecta
4. Espiga no moniliforme; espiguillas no o escasamente ventricosas; arista de la gluma inferior de la espiguilla terminal de 30-66 mm ........................................... 4. A. cylindrica
– Espiga ± moniliforme; espiguillas ventricosas; arista de la gluma inferior de la espiguilla terminal de 2-24 mm ........................................................................... 5. A. ventricosa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.