Aristida coerulescens, Desf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4ED-07B0-76AC-21CBFB0FFC8E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aristida coerulescens |
status |
|
1. A. coerulescens Desf. , Fl. Atlant. 1: 109, tab. 21 fig. 2 (1798)
A. adscensionis subsp. coerulescens (Desf.) Murb. View in CoL , Contr. Fl. Nord-Ouest Afrique 3: 29 (1899)
Ind. loc.: “Habitat in arvis prope Kerwan” [Kairuán, Túnez; lectótipo designado por L. Peruzzi & N.G. Passalacqua in Taxon 53(2): 543 (2004): P-Desf 00267793]
Ic.: Trin., Sp. Gram. 3: 313 lám. 27 (1829-30); lám. 222
Hierbas perennes, cespitosas. Tallos 26-90 cm, por lo común numerosos, intravaginales, erectos –ocasionalmente geniculados en la base–, simples o a veces ramificados a la altura del nudo inferior, cilíndricos, lisos, verdes, glabros. Hojas basales con vaina redondeada por el dorso, con márgenes hialinos, glabra, lígula reducida a un reborde cortamente ciliado, con pelos de 0,3-0,8 mm, y limbo de (31)110-180(190) × 1-2,9 mm, plano, plegado o algo enrollado, agudo, generalmente glabro por el envés y ± escábrido por el haz, con pelos de 0,1-0,2 mm en densidad variable; las caulinares 2-4, similares a las basales, con limbo de (35)65- 140(160) mm, la superior en ocasiones envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 11-23 × 1-3 cm, recta o con el ápice péndulo, ± laxa , contraída en la antesis, a veces discontinua; raquis por lo general antrorso-escábrido; ramas 1(2) por verticilo, erecto-patentes, ramificadas, antrorso-escábridas, con numerosas espiguillas. Glumas desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,99-1,46), libres, estrechamente lanceoladas, hialinas –a veces teñidas de púrpura–; gluma inferior (5,5)6-7,8(8,3) × 0,7-1,1 mm, con 1 nervio, aguda, antrorso-escábrida en el nervio; gluma superior (6,8)7,3-8,5(9,4) × 0,5-1 mm, con 1 nervio, truncada u ocasionalmente aguda, glabra. Lema (6,1)7,6- 8,6(9,2) × 0,7-1,3 mm, linear, convoluto, algo comprimido, ± cartáceo, glabro o antrorso-escábrido en la mitad superior; callo de 0,2-0,5 mm, obtuso, densamente peloso, con pelos de 0,1-0,6 mm, con la base glabra en la que se aprecia una cicatriz elíptica. Arista sin columna diferenciada ni articulación, con tres ramas subiguales, antrorso-escábridas, las laterales de (10,2)14-16,1(17,2) mm y la central algo más larga, de (12)16,6-19,7(20,7) mm. Pálea 0,7-1,8 mm, oblanceolada, obtusa, hialina, glabra. Lodículas 2, de 0,5-1 mm, hialinas, lanceoladas, glabras. Anteras 3, de 1,5-2,9 mm, glabras, de color vinoso. Ovario con 2 estigmas plumosos.
Cariopsis de 5-6 mm, fusiforme. n = 11.
Claros de matorral, taludes y repisas de roquedos; 0-600 m. IX-V. S y SE de la Península Ibérica, Sicilia, Canarias, Magreb, Abisinia y Oriente Medio. S y SE de la Península Ibérica. Esp.: A Al Co Cs
Gr H Ma Mu V. Port.: Ag. N.v., cat.: arístida blavenca. Observaciones. –La diferenciación entre A. coerulescens y A. adscensionis L., Sp. Pl. : 82 (1753), ha sido desde antiguo controvertida. Algunos autores han preferido asimilarlas o subordinar la primera a la segunda en diversos rangos taxonómicos. Aristida coerulescens se caracterizaría por ser una planta vivaz, con las aristas, las glumas y el lema más largos que los de la anual A. adscensionis . Para P. Auquier & J. Duvigneaud in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 16: 133-138 (1976) estos caracteres cuantitativos tienen un amplio rango de solapamiento, y solo es posible una diferenciación en firme por su ciclo de vida. En todo caso, A. coerulescens sería una especie ± circunmediterránea que en el límite meridional de su área de distribución conviviría con la pantropical A. adscensionis .
PANICOIDEAE A. Braun
Hierbas con epidermis provista de pelos bicelulares y células silíceas de formas complejas. Hojas con lígula membranácea, en ocasiones ciliada, o bien constituida por una franja de cilios; limbo sésil; haces vasculares con anatomía de tipo “Kranz”. Inflorescencia simple o compleja (con varios ejes). Espiguillas redondeadas o comprimidas dorsiventralmente, solitarias y todas semejantes, o bien formando parejas (tríos en el extremo de las ramas), la espiguilla basal hermafrodita, sésil, y la espiguilla apical masculina, pedunculada; en ocasiones, cada espiguilla lleva una sola flor fértil apical, acompañada a veces por una flor basal, masculina o estéril. Lodículas 2 o inexistentes, membranáceas o ± carnosas cuando existen, libres o connatas. Ovario con 2 estilos y 2 estigmas. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo; embrión grande, de longitud 1/3-1/2 o algo mayor que la de la cariopsis, rara vez menor. Cromosomas pequeños. x = 5, 7, 8, 9, 10, 15, 17.
Observaciones.– Comprende unos 247 géneros y 3241 especies, distribuidos en 13 tribus [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], de las cuales tres de las más nutridas están representadas en el territorio de esta flora.
Hierbas anuales o perennes. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula membranácea, reducida a una corta membrana laciniado-ciliada, o constituida por una franja de cilios, rara vez inexistente ( Echinochloa ). Inflorescencia bien simple, en panícula abierta o espiciforme, o bien compleja, formada por racimos unilaterales digitados o situados a lo largo del tallo florido, a veces con las espiguillas encajadas en excavaciones del raquis. Espiguillas redondeadas o comprimidas dorsiventralmente, todas semejantes, solitarias, geminadas o formando grupos, a veces sustentadas por cerdas o aristas que nacen del pedúnculo, con 1 flor hermafrodita apical, por lo general acompañada por 1 flor basal masculina o estéril, en ocasiones reducida al lema. Glumas 2, con frecuencia desiguales, más cortas o tan largas como las flores y de ordinario desprendiéndose junto con estas; gluma inferior en ocasiones muy corta o rudimentaria, con 1 nervio. Flor basal con lema herbáceo, semejante a las glumas, con o sin pálea; flor apical con lema papiráceo, cartilaginoso o coriáceo en la madurez (a menudo muy endurecido), con el dorso redondeado, con 3 nervios, sin arista o, rara vez, con arista apical. Lodículas 2, libres o ± connatas, a veces lobadas o dentadas, en ocasiones inexistentes. Estambres 3. Ovario glabro. Cariopsis encerrada en el lema; hilo punctiforme, rara vez de obovado-elíptico a linear. x = 7, 8, 9, 10, 15, 17.
Observaciones.– Comprende 82 géneros y unas 1227 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], muchas de ellas tropicales o subtropicales, con predominio de especies americanas y australásicas, algunas muy extendidas en la actualidad o en proceso de expansión. De las 7 subtribus reconocidas en la clasificación de referencia, 5 están representadas en nuestra flora, incluyendo 10 géneros, de lo que algunos presentan gran importancia a escala mundial pero con pocas especies en nuestro territorio, la mayoría adventicias o naturalizadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aristida coerulescens
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. adscensionis subsp. coerulescens (Desf.)
Murb. 1899: 29 |
A. coerulescens
Desf. 1798: 109 |