Gaudinia fragilis, (L.) P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 793-794

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E501-065A-76AC-2037FBB0FB20

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gaudinia fragilis
status

 

1. G. fragilis (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 95 (1812)

Avena fragilis L. View in CoL , Sp. Pl.: 80 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Lusitania, Hispania. Loefl.” [lectótipo designado por H. Scholz in Taxon 49: 247 (2000): LINN 43.19]

Ic.: Coste, Fl. Descr. France 3: 600 (1937); Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 101 lám. 22 (1991); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1(1): 30 (1895); A. Galán & al. in Pl. Biosyst. 148(5): 1062 (2014); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 325 (1987); lám. 160 m, n

Hierba anual, a veces perennizante. Tallos hasta de 100 cm, simples, erectos o geniculados, con 2-4 nudos, estriados longitudinalmente, verdes, glabros. Hojas con vaina de márgenes libres y membranáceos, redondeada por el dorso, glabra o pubescente con pelos de 0,2-2,3 mm, sin cilios en las aurículas; lígula 0,3-0,9 mm, membranácea, truncada, lacerada; limbo hasta de 160 × 6 mm, plano, agudo, longitudinalmente estriado por ambas caras, a menudo escábrido en las márgenes, con pelos de 0,2-1,4 mm, ± patentes, en densidad variable, a veces glabro. Espiga 5-40 cm, laxa; raquis con entrenudos de 3,8-20 mm, de lisos a escábridos, en ocasiones pubescentes, con pelos de 0,03-0,1 mm, erecto-patentes. Espiguillas 9,4-30 mm, sésiles, cuneiformes o de contorno elíptico-lanceolado, comprimidas lateralmente, con 4-8 flores. Glumas desiguales –relación entre la inferior y la superior 0,3-0,7–, herbáceas, escábridas, de glabras a pubescentes con pelos de 0,2-0,6 mm, erecto-patentes; la inferior de 2,3-5,5 mm, con 3-5 nervios, aquillada, aguda; la superior de 5,2-10 mm –relación entre la gluma superior y el entrenudo adyacente 1-1,8–, con 5-11 nervios, redondeada por el dorso, obtusa. Lema (4,2)5,9- 7,3(8,9), lanceolado, papiráceo, ligeramente aquillado en el dorso, agudo, de glabro a pubérulo –pelos de 0,2-0,5 mm, ± patentes–, con 7-9 nervios, con arista de (5,6)7,6-10(20) mm, inserta por encima de la mitad del dorso, geniculada, retorcida en la parte inferior, escábrida; callo 0,1-0,3 mm, estrecho, obtuso, glabro. Pálea 4-5,4 mm, lanceolada, biaquillada y bidentada. Lodículas 0,7-1 mm, obovadas, con dos pequeños lóbulos redondeados en el ápice. Anteras 2,5-4 mm, amarillas. Ovario con el ápice hirsuto. Cariopsis 2-2,9 × 0,4-0,5 mm, fusiforme. 2 n = 14,

14+2B; n = 7.

Pastos y herbazales húmedos, tanto en substratos ácidos como básicos; 0-2000 m. (I)III-IX(XXII). Cuencas mediterránea y del mar Negro, Europa occidental, Azores, Madeira y Canarias; posiblemente introducida en Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, República Checa y Hungría; también naturalizada en los Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Australia. Dispersa por la Península e Islas Baleares, siendo más frecuente hacia el N y W. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J Le Lo Lu M Ma Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS (T) Te To V Va Vi (Z) Za. Port.: todas las provincias. N.v.: avena francesa, ballín; port.: azevém-quebradiço, erva-canarinha;

cat.: gaudínia.

Observaciones.–El material tipo de Linneo presenta las espiguillas y los entrenudos de la raquilla pelosos, de ahí que K. Ronninger in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 68: 227 (1918) describiera la var. glabriglumis , de glumas glabras. Ambas variedades pueden encontrarse juntas en la misma localidad, e incluso, al igual que sucede en las demás especies del género, hemos observado plantas intermedias entre ambas con una mayor o menor pelosidad, por lo que preferimos no dividir esta especie en táxones infraespecíficos.

Las espiguillas y entrenudos violetas de ciertas poblaciones, sirvieron a M. Gandoger para describir G. castellana Gand. in Oesterr. Bot. Z. 31: 112 (1881) con material de M. Laguna procedente de El Escorial (Madrid) [MAF 25573, posiblemente material tipo], y a P. Silva para formar el nombre G. fragilis f. violacea P. Silva , in sched., nom. inval., con material de Trás-os-Montes (LISE 69563; PO

12858, SEV 11242).

En áreas húmedas de la Península –Esp.: Ca Cu J Le Na O Se SS V Vi– y Marruecos, en suelos arcillosos, las espigas a veces tienden a ser gruesas y la relación entre la gluma superior y el entrenudo adyacente mayor de 1,5, que es lo que se describió como G. fragilis var. verticicola Rivas Mart. & A. Galán in Itinera Geobot. 15(2): 701 (2002) para separar a las poblaciones de los vertisuelos gaditanos. El caso contrario, con espigas muy delgadas, es el de G. fragilis var. filiformis (Albert) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 308 (1900) [ G. filiformis Albert in Scrinia Fl. Select. 6: 120 (1887), basión.] citada en Mallorca y Menorca [cf. F. Barceló, Fl. Baleares 4: 357 (1980); BC 71241]. En ambos casos, los caracteres mencionados son muy variables y se mezclan entre las distintas poblaciones de la especie, por lo que no es aconsejable separar taxon alguno.

Las plantas perennes y las espiguillas geminadas en los nudos inferiores de la espiga separan la G. valdesii Romero Zarco in Lagascalia 18(2): 310 (1996) [holótipo: BC 136384, isótipo: SEV 6351; G. fragilis subsp. geminiflora Batt. & Trab. in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 9: 17 (1918)] de los pastizales húmedos de los alrededores de Larache, Rabat y Casablanca (Marruecos), de G. fragilis .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Gaudinia

Loc

Gaudinia fragilis

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

G. fragilis (L.)

P. Beauv. 1812: 95
1812
Loc

Avena fragilis

L. 1753: 80
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF