Trisetaria Forssk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E535-066F-7478-273CFBE9FE09 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Trisetaria Forssk. |
status |
|
64. Trisetaria Forssk. View in CoL *
[ Trisetária , -ae f. – lat. tri-: trēs, -ium, tres; sēta, -ae, cerda, pelo; lat. -ārius, -a, -um (sufijo adjetival que indica conexión o posesión). No parece que el autor, P. Forsskål, Fl. Aegypt.-Arab.: 27, pl. 60 (1775), explicase la etimología de este nombre que, por otra parte, parece clara alusión a las tres arístulas que adornan el lema de lo aquí clasificado, carácter este que él mismo dejó expresado con claridad en la cabecera del protólogo, a saber: “Corolla tri-aristata” –cf. loc. cit. A.Q.]
Hierbas anuales –muy rara vez perennizantes–. Tallos simples o ramificados en los nudos inferiores, ascendentes, con 1-7(8) nudos visibles y entrenudos ahuecados. Hojas sésiles, envainadoras, con vaina de márgenes libres salvo en la base; lígula membranácea; limbo plano o plegado longitudinalmente. Inflorescencia en panícula ramosa o racemiforme, laxa o densa; ramas semiverticiladas en los nudos inferiores, geminadas o solitarias en los superiores, de erectas a patentes. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, cuneiformes o de contorno elíptico, pedunculadas, que se desarticulan por debajo de cada flor, con (1)2-5(6) flores hermafroditas. Glumas 2, subiguales o desiguales, lanceoladas, aquilladas, a veces asimétricas, obtusas, agudas o aristadas, ± membranáceas; con 1-3(5) nervios, los laterales más cortos. Raquilla articulada por debajo de cada flor, por lo común pelosa, a veces prolongada por encima de la flor apical. Lema lanceolado, bidentado, a menudo con los dientes prolongados en sendas setas o arístulas apicales, generalmente aristado en el dorso, excepcionalmente sin arista, glabro, escábrido o peloso, con 3 nervios poco destacados, no endurecido en la madurez; arista dorsal, recta, recurvada o geniculada. Pálea más corta que el lema, biaquillada o no, hialina, con las quillas escabriúsculas y, por lo general, ± ciliolada, rara vez completamente glabra. Lodículas 2, membranáceas, lanceoladas, ovadas o bilobadas, a veces truncadas, frecuentemente con un diente lateral. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario globoso o elipsoidal, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis comprimida lateralmente, oblonga o fusiforme, a veces ligeramente falcada, no surcada, libre, glabra; hilo punctiforme. x = 7.
Observaciones.– El género incluye unas 14 especies, principalmente mediterráneas, pero no está bien delimitado desde un punto de vista filogenético, como tampoco lo están los géneros próximos Trisetum , Rostraria y Koeleria . Se ha adoptado aquí uno de los criterios tradicionales, consistente en mantener a las especies anuales en el género Trisetaria y a las perennes en Trisetum . Algunas de las especies del género Rostraria se asemejan bastante a Trisetaria panicea o a T. scabriuscula , lo que ha causado numerosas equivocaciones, pero no hay evidencias aún de que ese parecido refleje una afinidad filogenética determinante.
La presencia en España de T. macrochaeta (Boiss.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 33: 92 (1942) [ Trisetum macrochaetum Boiss., Diagn. Pl. Orient. 13: 48 (1854), basión.], especie del NE de África y Oriente Medio, con base en un único pliego –MAF 29143– recolectado al parecer por M. Rivas Mateos en Navalmoral de la Mata (Cáceres), ya fue desestimada por J.A. Devesa, Gram. Extremadura: 102 (1991).
La longitud del lema se refiere siempre al lema de la flor inferior de la espiguilla e incluye, en su caso, las setas o arístulas apicales.
Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 9: 503-582 (1950); 13: 231 (1956) [especies españolas]; C. ROMERO-ZARCO & AL. in Acta Bot. Malac. 44: 93-97 (2019) [tipificación].
1. Glumas aristadas; panícula ovoide o subcilíndrica, densa ............................... 6. T. ovata
– Glumas obtusas o agudas, sin arista; panícula de ovoide a linear, laxa o densa .............. 2
2. Lema con 2 arístulas apicales de (0,7)1-3,3(4) mm ......................................................... 3
– Lema sin arístulas ni setas o terminado en 2 setas apicales de 0,1-0,6 mm .................... 4
3. Anteras 0,2-0,5 mm; lema con arístulas apicales de (1)1,2-3,3(4) mm, por lo general de la mitad de la longitud del cuerpo del lema a casi igual o algo mayor ....... 1. T. loeflingiana
– Anteras 1,3-2,5 mm; lema con arístulas apicales de (0,7)1-2,5(2,7) mm, por lo general 1/4-1/2 de la longitud del cuerpo del lema .................................................. 2. T. dufourii
4. Glumas subiguales, a menudo asimétricas, obtusas o subagudas; panícula oblonga o linear, racemiforme o poco ramificada ................................................... 5. T. scabriuscula
– Glumas desiguales, simétricas y agudas; panícula de ovoide a subcilíndrica, muy ramificada ................................................................................................................................... 5
5. Arista inserta en el tercio central del dorso del lema, ± geniculada, rojiza o purpúrea, con menor frecuencia amarilla; espiguillas 3-5,2 mm, con 2-3 flores ............. 3. T. aurea
– Arista inserta dentro del tercio apical del dorso del lema, recta, amarilla; espiguillas (2,2)2,7-4,2(4,6) mm, con 2-5(6) flores ........................................................ 4. T. panicea
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.