Neoschischkinia, N.N.Cvelev, 1968

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 936-938

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E590-06CA-747A-26BAFB0CF919

treatment provided by

Plazi

scientific name

Neoschischkinia
status

 

74. Neoschischkinia View in CoL Tzvelev*

[ Neoschischkínia , -ae f. – gr. νεο- [prefijo]: νέος, nuevo, joven; Schischkinia Iljin. Nombre acuñado por N.N. Tzvelev in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 53(3): 309 (1968), donde no explica su etimología. Schischkinia es género que contiene una única especie asterácea y nos parece que la única razón que

cabe interpretar es la renovación del homenaje al renombrado botánico ruso B.K. Schischkin (1886-

1963). A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, estas cespitosas, con rizoma corto, rara vez con estolones; brotes intravaginales. Tallos solitarios o fasciculados, cilíndricos, erectos o geniculado-ascendentes, lisos en la parte inferior, ± estriado-acostillados por debajo de la inflorescencia, glabros, con 2-5 nudos –visibles o no– y entrenudos ahuecados. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, sin aurículas, con vaina de márgenes libres, que cubre desde la mitad a algo más de la longitud del entrenudo, plurinervada, glabra, papilosa o ligeramente escábrida; lígula membranácea, truncada, dentada, laciniada o aguda, más corta en las hojas inferiores que en las superiores; limbo setáceo, plano, plegado longitudinalmente o enrollado. Inflorescencia en panícula muy laxa, generalmente difusa, de contorno anchamente elíptico a oblongo; raquis con 3-8 nudos; ramas capilares, con frecuencia divaricadas y ± escábridas, con las espiguillas agrupadas en 1/2-1/3 distal. Espiguillas elípticas o cuneadas, algo comprimidas lateralmente o no, largamente pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita, casmógama; pedúnculo con frecuencia de mayor longitud que la espiguilla, rara vez más corto, capilar, flexuoso, papiloso, glabro o escábrido, con un engrosamiento claviforme apical de longitud 1-3 veces su anchura. Glumas 2, subiguales o desiguales, más largas que la flor, lanceoladas, elípticas u oblongo-ovadas, aquilladas o redondeadas en el dorso, de truncadas a acuminadas, con 1 nervio, a veces aculeoladas en la quilla, glabras en el resto de la superficie. Raquilla reducida a un corto artejo basal, articulada por debajo de la flor, no prolongada por encima. Lema de un tercio a casi la misma longitud que las glumas, ovado, anchamente elíptico, o en forma de trapecio, truncado, dentado o denticulado en el ápice, con (3)5 nervios no prolongados en el ápice, con o sin arista, glabro, escabriúsculo o peloso; arista – cuando existe– recta o geniculada, inserta en el tercio superior o cerca de la base; callo orbicular, glabro o con pelos cortos. Pálea de 1/10 a casi la misma longitud que el lema, binervada, bífida, emarginada, denticulada o ligeramente biaquillada en el ápice, glabra. Lodículas 2, lanceolado-agudas o ligeramente falcadas, enteras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno elíptico, redondeada o plano-convexa en visión axial, surcada ventralmente o no, de superficie lisa o algo rugosa transversalmente, glabra o a veces papilosa, libre; hilo alargado. x = 7.

Observaciones.– Género segregado de Agrostis , que incluye 5 especies (6 táxones ibéricos) distribuidas principalmente por el C y W de la Región Mediterránea, todas diploides y con panículas muy laxas, elípticas a ovadas, difusas (excepto en N. pourretii ), con ramas capilares y divaricadas; pedúnculos generalmente de longitud dos o más veces la de las espiguillas y fuertemente engrosados en el ápice. La sección transversal de los limbos basales presenta dos pautas de variación. En las especies perennes ( N. truncatula y N. reuteri ) los refuerzos marginales de esclerénquima son muy notables y las trabéculas completas numerosas o al menos más robustas que en las especies anuales [cf. A.T. Romero García & al. in Ruizia 7: 19 fig. 4 c-g (1988)]. En estas ( N. elegans , N. pourretii y N. nebulosa ) los refuerzos marginales de esclerénquima son débiles y las trabéculas pueden ser incompletas y se limitan al nervio central y, en ocasiones, uno o dos nervios secundarios [cf. A.T. Romero García & al. , loc. cit. fig. 4 a, b, h]. En algunas especies ( N. elegans y N. pourretii ) el lema presenta las células epidérmicas con reforzamientos de la pared a modo de malla o red calada denominada red de Trichodium [cf. K.-G. Widén in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 5: 19-22 (1971)]. Son claramente visibles en la mitad inferior del lema y se hacen menos patentes en la parte superior y en los laterales. Existen siete tipos de red entre los géneros Agrostis y Neoschischkinia , que varían según la densidad de la malla. En el caso de N. elegans y N. pourretii son de tipo I. Las restantes especies del género carecen de dicha red; las células epidérmicas son largas, de paredes gruesas o delgadas y sinuosas o lisas [cf. A.T. Romero García & al. in Ruizia 71: 27-29 (1986)].

Recientemente, P.M. Peterson & al. in Phytokeys 167: 57-82 (2020) han puesto de manifiesto que se trata de un género parafilético, una de cuyas especies, N. truncatula , ha sido separada en el nuevo género Agrostula P.M. Peterson & al. Las demás, incluyendo la especie tipo, N. elegans , ocupan diversas posiciones en dos clados próximos del género Agrostis s.str. (véanse las observaciones de este género).

Los nombres vernáculos, compartidos en su mayor parte con los del género Agrostis , se han aplicado de forma casi indistinta a las especies más frecuentes del género. N.v.: algarabía, baleo bueno, baleo cabezudo, baleo corto, baleo de cabeza, baleo gordo, barbas de chivo, barreplatos, barresantos, botoncitos, bracea, cabezudo, cazuelitos, ceacilla, ceacillo, ceacinas, cecilia, ciacillo, ciacina, ciecina, cosquilleras, cosquillinas, escoba barresantos, escoba cabezuda, escoba de cabezuela, escoba de polvillo, escobetas, escobilla, escobillas de granillo, escobillas de henillo, granilla, henillo, heno, heno de nacimiento, hierba fina, jenillo, limpiaplatos, lino de raposa, lino de zorra, mijo, palillo, plumeros, polvillo, rabo de raposa, rabo de zorra, vallico, zacilia; port.: barbas-de-raposa, capim-panasco, erva-feno, erva-fina, erva-sapa, fananco, linho-de-cuco, linho-de-raposa, panasco-rastejante, pintelhos-de-velha; gall.: engañaboi, gañáboi, leiburiña, rabo de raposo.

Bibliografía. – S.O. BJORKMANN in Sym. Bot. Upsal. 17(1):1-12 (1960); E. PAUNERO in Anales Jard. Bot. Madrid 7: 561-644; P.M. PETERSON & AL. in Phytokeys 167: 57-82 (2020); A. T. ROMERO GARCÍA & AL. in Ruizia 7: 1-160 (1988); A. T. ROMERO GARCÍA & G. BLANCA in Taxon 35 (4): 695-696 (1986); K.-G. WIDÉN in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 5: 1-209 (1971).

1. Lema aristado; pálea c. 1/10 de la longitud del lema ................................ 2. N. pourretii

– Lema generalmente sin arista; pálea de 1/6 hasta algo más de la longitud del lema ....... 2

2. Espiguillas (0,5)0,6-0,9(1) mm; pálea 1/6 de la longitud del lema .............. 1. N. elegans

– Espiguillas 1-1,8(2) mm; pálea de un tercio hasta algo más de la longitud del lema....... 3

3. Hierba anual; lema 1/4-1/3 de la longitud de las glumas; pálea de longitud similar a la del lema o algo menor o mayor .................................................................. 5. N. nebulosa

– Hierba perenne; lema aproximadamente la mitad o 2/3 de la longitud de las glumas; pálea 1/3-2/3 o casi de la misma longitud que el lema ........................................................ 4

4. Glumas truncadas, no aquilladas, glabras; lema aproximadamente la mitad de la longitud de las glumas; pálea 1/3-1/2 de la longitud del lema ........................ 3. N. truncatula

– Glumas obtusas o agudas, aquilladas, aculeoladas; lema c. 2/3 de la longitud de las glumas; pálea 2/3 o casi de la misma longitud que el lema ................................ 4. N. reuteri

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF