Triplachne

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 963-964

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5BB-06EC-7460-279DFD7FFBC8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Triplachne
status

 

78. Triplachne View in CoL Link *

[ Tripláchne , -s f. – gr. τριπλός, -ή, -ό, tripartito, triple; ἡ ἄχνη, ahechadura, cascarilla (también cualquier cosa que sobresale de una superficie). El autor de este nombre de género no explicó su etimología, al menos en el protólogo –cf. J.H.F. Link, Hort. Berol. 2: 241 (1833)–. La razón de la misma, según algunos –v.gr., T. Clifford & P.D. Bostock, Etym. Dict. Grasses: 297 (2007)–, habría sido la alusión a las tres aristas que porta el lema de Agrostis nitens Guss. –dos arístulas laterales y apicales y una arista dorsal– que así se describió en el protólogo del género: “ Glumella (...), exterior aristis binis terminalibus et tertia basilari geniculata (...)” –J.H.F. Link , loc. cit. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos simples o fasciculados, gráciles, derechos o frecuentemente geniculados, ascendentes o decumbentes, redondeados, lisos. Hojas con vaina abierta, sin aurículas, la de las hojas superiores por lo general algo inflada; lígula membranácea, truncado-dentada o lacerada, conspicuamente nervada; limbo corto, patente o erecto-patente, estrechamente linear, ± plano o enrollado en la desecación, con costillas prominentes y bien marcadas por el haz –todas de tamaño similar o la mediana algo mayor–. Inflorescencia en panícula densa, espiciforme, oblongo-cilindrácea o elipsoidal, con el raquis oculto por las espiguillas. Espiguillas comprimidas lateralmente, brevemente pedunculadas o casi sésiles, con una sola flor hermafrodita articulada sobre la raquilla. Glumas 2, más largas que la flor, ligeramente desiguales, estrechamente lanceoladas, agudas, aquilladas, sin arista, con un solo nervio, relucientes, sobre todo en el margen. Raquilla prolongada por encima de la flor, pelosa. Lema membranáceo, muy tenue, que no se endurece tras la antesis, redondeado en el dorso, truncado-dentado, aristado, muy peloso, con 5 nervios obscuros, casi inapreciables, de los cuales los dos laterales externos se prolongan en arístulas apicales, muy finas; arista dorsal inserta cerca de la base del lema, más larga que la flor, geniculada, con columna retorcida; callo redondeado. Pálea tan larga o casi tan larga como el lema y envuelta por este, biaquillada. Lodículas inexistentes. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario elipsoidal, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis libre, pequeña, surcada ventralmente; hilo corto. x = 7.

Observaciones.–Género monotípico que en los estudios moleculares [A. Quintanar & al. in Amer. J. Bot. 94(9): 1554-1569 (2007); R.J. Soreng & al. in Kew Bull. 62(3): 425-454 (2007); J. Davis & R.J. Soreng in Aliso 23(1): 335-348 (2007); N. Tkach & al. in Taxon 69(2): 234-277 (2020)] resulta estrechamente asociado a Gastridium dentro de las Agrostidinae, lo que ya se había deducido mucho antes a partir de sus caracteres morfológicos.

Bibliografía.– A.M. HERNÁNDEZ CARDONA in Collect. Bot. (Barcelona) 12(7): 105-110 (1981); L. WATSON, T.D. MACFARLANE & M.J. DALLWITZ. The Grass Genera of the World (web consultada el 9-IX-2019).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF