Cortaderia selloana, (Schult. & Schult. fil.) Asch. & Graebn.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E703-0446-76AC-2196FD50FE28 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cortaderia selloana |
status |
|
1. C. selloana (Schult. & Schult. fil.) Asch. & Graebn. , Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 325 (1900) Arundo selloana Schult. & Schult. fil. View in CoL in Schult., Mant. 3: 605 (1827) [basión.]
Ind. loc.: “In Monte Video. Sello” [lectótipo, designado por H.J. Conert, Syst. Arundineae: 87 (1961): B 10 0185655]
Ic.: Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent. 3(1): 225 (2012); lám. 250
Hierba perenne, cespitosa, ginodioica. Tallos 1-3(5) m, generalmente numerosos, erectos, simples, cilíndricos, lisos, verdosos o blanquecinos, glabros. Hojas en su mayoría basales, con la vaina convexa por el dorso, de márgenes hialinos, con pelos de 1-5 mm, dispersos y ± adpresos por el dorso y más abundantes en la zona de unión con el limbo, lígula constituida por una franja de cilios de 2-3 mm y limbo de 100-150 × 0,6-2 cm, de plano a ± involuto, agudo, fuertemente antrorso-escábrido, principalmente en los márgenes y nervio central del envés. Panícula 30-60 × 7-15 cm, recta o curva en el ápice, ahusada, densa, de un blanco argénteo, plumosa, con numerosas espiguillas dispuestas en ramas aplicadas; raquis y ramas sedosos, con abundantes pelos de 0,1-0,2 mm, adpresos. Espiguillas 10-20 mm, con 4-6 flores, a veces la terminal rudimentaria. Glumas (10)11-12 × 0,5-0,6 mm, subiguales –un poco más largas que el antecio basal–, linear-lanceoladas, agudas, de ápice entero o bífido –hendido c. 1 mm–, con 1 nervio, hialinas o violáceas, glabras. Lema 13-15 × 0,8-1 mm, lanceolado, alesnado, sin arista, con 3 nervios, escarioso, densamente cubierto por pelos de 7-9 mm, erecto-patentes o casi glabro; callo 0,5-0,6 mm, obtuso, peloso. Pálea 3-4 mm, lanceolada, mucho más corta que el lema, de ápice eroso, escariosa, con dos carenas antrorso-escábridas. Lodículas 0,6-0,7 mm, hialinas, obtruncadas, con un mechón apical de pelos. Anteras 3-4 mm, glabras, amarillas o purpúreas; en las flores pistiladas estaminodios de c. 0,2-1 mm. Ovario glabro. Cariopsis 2-2,5 mm, fusiforme. 2 n = 72*.
Baldíos, taludes, terrenos abiertos con suelos removidos, bordes de camino y zonas ruderales; 0- 1200 m. VII-XII. Nativa de Sudamérica –desde el S del Brasil hasta la Patagonia–; naturalizada en Nueva Zelanda y Europa. Naturalizada en casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [A] [B] [Bi] [Bu] [C] [Cc] [(Cs)] [Ge] [Gr] [H] [(Hu)] [(L)] [(Le)] [Ma] [Mu] [(Na)] [O] [PM[(Mll) (Mn) (Formentera)]] [S] [Sa] [Sg] [SS] [(T)] [V] [(Va)] [Vi] [Za]. Port.: [Ag] [BAl] [BL] [(DL)] [(E)] [(Mi)] [(R)]. N.v.: carrizo de la pampa, hierba de la pampa, plumeros; port.: penacho-branco, penachos, plumas; cat.: cortadèria, gineri, herba de la Pampa, planta de les plomes, plomall de la pampa, plomalls; eusk.: panpa-lezka. Observaciones.– Según indican D. Testoni & C.B. Villamil in Darwiniana ser. 2, 2(2): 260-276 (2014), C. selloana fue descrita originalmente como dioica y más tarde considerada como ginodioica, con poblaciones en las que conviven plantas de flores pistiladas con otras de flores hermafroditas en proporciones similares. En estas últimas el lema es casi glabro. Estos autores han encontrado además plantas únicamente pistiladas, apomícticas, para las que sugieren un tratamiento taxonómico diferenciado.
CHLORIDOIDEAE Kunth ex Beilschm.
Hierbas con epidermis provista de micropelos bicelulares y células silíceas de formas complejas. Hojas con lígula membranácea, ciliada o no, o bien constituida por una franja de cilios; limbo sésil; haces vasculares con anatomía de tipo Kranz. Inflorescencia sencilla, en panícula laxa o densa, a veces capituliforme, o bien compleja, formada por varias espigas situadas en la parte apical del tallo florido. Espiguillas ± comprimidas lateralmente –rara vez dorsiventralmente–, semejantes entre sí, no formando grupos, con 1 o más flores fértiles hermafroditas. Lodículas 2 o inexistentes, membranáceas o carnosas, libres o rara vez soldadas. Ovario con 2 estilos y 2 estigmas. Cariopsis con la semilla libre o soldada al pericarpo; embrión grande, de 1/3 a casi la misma longitud que la cariopsis. Cromosomas pequeños. x = 8, 9, 10.
Observaciones. –Comprende 124 géneros y unas 1602 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] agrupadas en 5 tribus, de las cuales las 3
más importantes están representadas en nuestra flora.
ERAGROSTIDEAE Stapf*
Hierbas anuales o perennes, cespitosas. Hojas a veces glandulosas; vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula constituida por una franja de cilios. Inflorescencia simple, en panícula abierta o contraída. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 1 flor hermafrodita y flores estériles apicales, o bien con 2 o numerosas flores hermafroditas, la apical reducida, desprendiéndose los lemas y las cariopsis por separado. Glumas 2, subiguales, más cortas o más largas que las flores, caedizas o persistentes, con 1-9 nervios. Lema membranáceo, papiráceo o coriáceo, con el dorso aquillado o redondeado, y 3 o 9 nervios, sin arista o con 9 aristas apicales. Lodículas 2, membranáceas o carnosas, libres. Estambres (2)3. Ovario glabro. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo, libre; hilo punctiforme. x = 10.
Observaciones.– Comprende 14 géneros y unas 489 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] distribuidas en 3 subtribus. Aunque la tribu es cosmopolita está escasamente representada en Eurasia, y en nuestro territorio solo lo está por dos géneros morfológicamente muy diferentes: Enneapogon y
Eragrostis , ambos de amplia distribución.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cortaderia selloana
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
C. selloana (Schult. & Schult. fil.)
Asch. & Graebn. 1900: 325 |
Arundo selloana
Schult. & Schult. fil. 1827: 605 |