Eragrostis curvula, (Schrad.)

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1322-1323

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E712-044B-7776-272CFC94FA77

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eragrostis curvula
status

 

4. E. curvula (Schrad.) View in CoL Nees, Fl. Afr. Austral Ill.: 397 (1841)

Poa curvula Schrad. View in CoL in Gött. Gel. Anz. 3: 2073 (1821) [basión.]

E. collina auct., non Trin.

Ind. loc.: no indicada de forma expresa [lectótipo designado por J.F. Veldkamp in Blumea 47: 173 (2002): LE; isolectótipos: GOET 2265, LE-TRIN 2327-01]

Ic.: I. Escobar & al. in Gayana Bot. 68(1): 71 fig. 8 (2011); P.M. Peterson & Gir.-Cañas in J. Bot. Res. Inst. Texas 2(2): 888 fig. 4 A-E (2008); Portal, Eragrostis France Europe Occid.: 206 (2002); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 391 (1987); figs. 24 b, 25 d

Hierba perenne, densamente cespitosa. Tallos 60-150(180) cm, ramificados en la base, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, glabros, con entrenudos ahuecados, lisos o ± estriados, verdes, pajizos en la vejez, y 3-4 nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 200(290) mm –las mayores en las hojas inferiores–, abierta hasta la base, herbácea –la de las hojas basales ± coriácea –, con márgenes escariosos, estriado-nervada, con pelos adpresos de 0,6-1 mm en la de las hojas basales y en el resto con cilios de 1,7-7(9) mm en la zona periligular –que pueden llegar a mezclarse con los de la lígula– excepto a menudo las superiores, verde o pajiza, a veces ± purpúrea ; lígula con cilios de (0,3)0,5-1,6 mm; limbo (20)25-65 × 1-3 mm –los mayores en las hojas inferiores–, linear, curvado y por lo general enrollado, estriado-nervado por ambas caras, antrorso-escábrido en haz y márgenes y glabro o antrorso-escábrido en el envés, verde o pajizo, con ápice setáceo. Panícula (5)10-30(40) × (1,5)8-15(20) cm, por lo general laxa, ovoide o cónica, con raquis y ramas cilíndricos, antrorso-escábridos, estas alternas o verticiladas, erectas, erecto-patentes o patentes, formando un ángulo de (10)25-45(90)º con el raquis, las inferiores de longitud hasta 2/5(1/2) de la panícula, con pelos hasta de 3 mm en el punto de inserción. Espiguillas 2,1-9(10) × 0,9-2(3) mm, comprimidas lateralmente, de contorno lanceolado o linear, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, que se desarticulan de forma acrópeta y generalmente por la base del lema –quedando a veces la pálea unida a la raquilla persistente–, con pedúnculo de 0,5-20 mm, más corto o más largo que la espiguilla, filiforme, por lo general erecto, glabro o antrorso-escábrido, y (1)2-9(10) flores fértiles, a veces las distales estériles y rudimentarias. Glumas desiguales, más cortas que las flores, ovadas, aquilladas o no, membranáceas, antrorso-escábridas en la quilla, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, por lo general agudas, múticas; la inferior de 1-2,6 mm, con (0)1 nervio, y la superior de (1,5)1,9-3,2 mm, con 1 nervio. Raquilla con artejos de 0,4-0,9 mm, glabros o antrorso-escábridos. Lema 1,7-3,1 mm, lanceolado u ovado, con dorso redondeado, membranáceo, verde o pajizo, a menudo con tintes purpúreos, con 3 nervios, antrorso-escábrido en los nervios y en el margen, obtuso o emarginado, mucronado o no. Pálea 1,6-2,7(3) mm, más corta que el lema, ovada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, con las quillas antrorso-escábridas, a menudo ciliadas, obtusa o aguda. Lodículas c. 0,2 mm, carnosas, enteras o bilobadas. Estambres (2)3; anteras (0,6)0,9-1,7 mm, lineares, amarillas o purpúreas, exertas. Cariopsis (1)1,3-1,6(2,5) × (0,3)0,6-0,8(1,2) mm, globosa, ovoide o elipsoidal, plana o algo deprimida ventralmente, lisa, pardo-rojiza o naranja, glabra, libre; hilo (0,4)0,6-0,8 × 0,3-0,4 mm, basal, elíptico. 2 n = 20*, 40,

42*, 50*, 60*, 63*, 70*, 80*; n = 20, 27*, 30*, 40*.

Taludes, caminos y bordes de carretera, preferentemente en suelos arenosos; 20-1300 m. (IV)VX(XII). Nativa de Sudáfrica; naturalizada en Europa, América, Asia y Oceanía. Dispersa por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: [A] [Av] [B] [Ba] [(Bi)] [C] [Cc] [Co] [CR] [Cu] [Ge] [H] [Hu] [L] [Lu] [M] [Or] [PM[(Mll)]] [S] [Se] [So] [T] [Va] [(Vi)] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [(BAl)]

[(BL)] [(BB)] [E] [(Mi)] [R]. N.v.: pasto llorón, hierba del amor africana.

Observaciones.–La especie se ha utilizado como ornamental, para estabilizar taludes en los márgenes de carreteras y como forrajera, siendo relativamente frecuentes sus citas en la Península Ibérica desde mediados del siglo XX. Con anterioridad, había sido con frecuencia erróneamente citada como E. collina Trin. in Mém. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg, Sér. 6, Sci. Math.: 413 (1831), un taxon del SW de Asia que R. Portal [ Eragrostis France Europe Occid.: 63 (2002)] caracteriza por la desarticulación basípeta de las espiguillas y sus raquillas caedizas, mientras que en E. curvula lo hacen de forma acrópeta y las raquillas son persistentes. Aunque se ha señalado la presencia de E. collina en la Península Ibérica [cf. R. Portal (loc. cit.); Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 257 (1980); Euro +Med Plantbase], en todos los casos sin mencionar material o citas fiables, se descarta la presencia de la especie en la flora peninsular, de la que no se ha localizado material alguno.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Eragrostis

Loc

Eragrostis curvula

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

E. curvula (Schrad.)

E. curvula (Schrad.) Nees, Fl. Afr. Austral Ill.: 397 (1841)
1841
Loc

Poa curvula

Schrad. 1821: 2073
1821
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF