Enneapogon Desv. ex P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E71E-0446-7452-22A8FC69F997 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Enneapogon Desv. ex P. Beauv. |
status |
|
121. Enneapogon Desv. ex P. Beauv. View in CoL *
[ Enneapógon , -onis m. ‒ gr. ἐννέᾰ, nueve; ὁ πώγων, barba. Patente es en el protólogo la razón de este nombre de género: “ De ἐννέα, Novem; πώγων, Barba.” –P. de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 81, 161 (1812)–. La alusión a los nueve nervios del lema de E. desvauxii P. Beauv. prolongados en aristas parece evidente
–“ Palea infer. novem setis, (...)”–. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, cespitosas. Tallos erectos, con entrenudos cilíndricos, por lo general ahuecados, estriados, pelosos. Hojas alternas, sésiles y envainantes; vaina abierta, herbácea, estriada longitudinalmente, pelosa, sin aurículas; lígula formada por una línea de pelos; limbo linear o linear-lanceolado, de plano a enrollado o involuto, peloso. Inflorescencia en panícula densa, contraída, ± cilíndrica −a veces algo lobada−, con raquis y ramas pelosos. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas pero no entre las flores, con 1-4 flores hermafroditas, casmógamas, en ocasiones las apicales rudimentarias. Glumas 2, de subiguales a desiguales, casi tan largas como las flores, escariosas, ± carenadas, agudas, múticas, con 5-21 nervios, pelosas. Raquilla con artejos pelosos. Lema anchamente elíptico, ± papiráceo, con dorso redondeado, muy peloso, y 9 nervios que se prolongan cada uno de ellos en arista; aristas escábridas o plumosas, rectas; callo obtuso, peloso. Pálea membranácea, anchamente elíptica, binervada, biaquillada y emarginada. Lodículas 2, membranáceas, enteras, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario elipsoidal, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis elipsoidal, comprimida dorsiventralmente, glabra, libre; hilo corto. x = 9, 10.
Observaciones.– El género comprende 24 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] con distribución sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, especialmente Australia y África [W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram.: 189 (1986)], algunas de ellas adventicias en otras regiones. En la Península Ibérica, además de la especie recogida aquí, se ha citado E. cenchroides (Licht. ex Roem. & Schult.) C.E. Hubb. in Bull. Misc. Inform. Kew 1934: 119 (1934) en Barcelona [C. Gómez-Bellver & al. in Orsis 30: 167- 189 (2016)], aunque estos autores encontraron el taxon una sola vez, en 2015 (BC 990114, BCN 126387). Esta especie anual, con la tercera flor rudimentaria, es nativa del E de África, Arabia y la India ; su presencia en la Península parece, por el momento, meramente ocasional.
Bibliografía.– S.A. RENVOIZE in Kew Bull. 22: 393-401 (1968).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.