Eragrostis virescens, J. Presl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E72F-0471-76AC-254CFE7DF9C1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eragrostis virescens |
status |
|
8. E. virescens J. Presl View in CoL in C. Presl, Reliq. Haenk. 1(4-5): 276 (1830)
E. mexicana subsp. virescens (J. Presl) S.D. Koch & Sánchez Vega in Phytologia 58(6): 380 (1985)
E. mexicana auct., non Link (1827)
E. neomexicana auct., non Vasey ex L.H. Dewey (1894) Ind. loc.: “Hab. in Cordilleris chilensibus” [lectótipo designado por P.M. Peterson & al. in Contr.
U.S. Natl. Herb. 41: 114 (2001): PR] Ic.: I. Escobar & al. in Gayana Bot. 68(1): 73 fig. 10 (2011); P.M. Peterson & Gir.-Cañas in J. Bot. Res. Inst. Texas 2(2): 898 fig. 9 E-G (2008); Portal, Eragrostis France Europe Occid.: 326 (2002);
Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 391 (1987); figs. 24 f, fig. 25 h
Hierba anual. Tallos (10)25-80(100) cm, fasciculados, ramificados en la base, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, glabros, por lo general con depresiones glandulares amarillas, pajizas o doradas por debajo de los nudos superiores, circulares, alargadas transversalmente o formando un anillo continuo, con entrenudos ahuecados, lisos o ± estriados, verdes, pajizos en la vejez, a veces con tintes purpúreos, y 2-4 nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 150 mm –de similar longitud en todas las hojas–, abierta hasta la base, herbácea, con márgenes escariosos, estriado-nervada, con pelos de base engrosada en los márgenes y densamente ciliada en la zona periligular, con cilios de 1-4 mm, a veces con algunas depresiones glandulares circulares o elípticas en los nervios mayores, verde, grisácea o pajiza; lígula con cilios de (0,2)0,3-0,6(0,8) mm; limbo (50)80-200(300) × (1)3-9(10) mm –de similar longitud en todas las hojas–, linear-lanceolado, plano, estriado-nervado por ambas caras, antrorso-escábrido en el haz y en los márgenes y a veces aquella también con pelos de c. 2 mm dispersos, verde o pajizo, con ápice agudo. Panícula (5)8-34(40) × (1,5)3-20 cm, laxa, ovoide, oblongo-ovoide o subcilíndrica, con raquis y ramas cilíndricos, antrorso-escábridos, éstas alternas, opuestas o verticiladas, erecto-patentes, formando un ángulo de (10)40-100º con el raquis, las inferiores de longitud hasta 1/2 de la panícula, a veces con pelos en el punto de inserción. Espiguillas (1)2-7(11) × 0,8-2,4(2,5) mm, comprimidas lateralmente, de contorno lanceolado u oblongo-lanceolado, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, que se desarticulan de forma acrópeta y generalmente por la base del lema –quedando a veces la pálea unida a la raquilla persistente–, con pedúnculo de 0,5-8(10) mm, por lo general más largo que la espiguilla, filiforme, erecto o erecto-patente, antrorso-escábrido, y (3)4-10(16) flores fértiles, a veces las distales estériles y rudimentarias. Glumas subiguales, más cortas que las flores, ovadas o lanceoladas, no aquilladas, membranáceas, con nervios ligeramente antrorso-escábridos, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, por lo general agudas, múticas; la inferior de 0,7-1,8(2) mm, con (0)1 nervio, y la superior de 1-2(2,3) mm, con 1 nervio. Raquilla con artejos de c. 0,4 mm, glabros o antrorso-escábridos. Lema (1)1,2-2,1(2,5) mm, ovado, con dorso redondeado, membranáceo, verde o pajizo, a menudo con tintes purpúreos, con 3 nervios, antrorso-escábrido en los nervios y en el margen, agudo, obtuso o emarginado. Pálea 1-1,7(2) mm, más corta que el lema, ovada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, con las quillas escábridas, a menudo ciliadas, obtusa o aguda. Lodículas c. 0,4 mm, carnosas, enteras o bilobadas. Estambres (2)3; anteras 0,2-0,3(0,5) mm, lineares, amarillas o más o menos purpúreas, exertas. Cariopsis (0,5)0,6- 0,9(1) × 0,3-0,5 mm, ovoide o elipsoidal, subtrígona en sección transversal, surcada ventralmente, estriada o reticulada, pardo-rojiza, glabra, libre; hilo 0,2-0,5 ×
0,2-0,3 mm, basal, circular o elíptico. 2 n = 60*; n = 30.
Ruderal, arvense y viaria, en suelos preferentemente húmedos; 0-900 m. (VI)VII-X(I). Nativa de Sudamérica; naturalizada en Norteamérica, África, Asia y Europa. Dispersa por toda la Península Ibérica. (And.). Esp.: [A] [B] [Ba] [Bi] [Bu] [C] [Cc] [(Co)] [(CR)] [Ge] [Gr] [H] [J] [Le] [Lo] [Lu] [M] [Na] [(O)] [P] [(Po)] [Sa] [Se] [Sg] [So] [SS] [T] [Te] [(To)] [(V)] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl]
[BL] [E] [R]. N.v.: eragrostis verde; port.: milhã-mexicana.
Observaciones.–Especie muy próxima a E. mexicana (Hornem.) Link, Hort. Berol. 1: 190 (1827), a la que con mucha frecuencia se subordina como subespecie ( E. mexicana subsp. virescens ). Ambos táxones son hierbas anuales de carácter arvense, con cariopsis reticulada y con surco ventral, androceo con 3 estambres y número cromosomático 2 n = 60 [ Sánchez Vega & S.D. Koch in Bol . Soc. Bot. México 48: 110 (1988)], pero se diferencian en la forma y tamaño de sus espiguillas, ovadas y anchas en E. mexicana y lanceoladas y estrechas en E. virescens , y por la longitud de la gluma inferior, de 1,2- 2,3 mm en E. mexicana y de 0,7-1,8 mm en E. virescens . Las plantas de E. mexicana de mayor tamaño con espiguillas de color verde-grisáceo y glándulas por debajo de los nudos de la inflorescencia han sido denominadas como E. neomexicana Vasey ex L. H. Dewey, pero estudios biosistemáticos han demostrado que se trata de la misma especie, con diferente respuesta según la calidad del medio [ Sánchez Vega & S.D. Koch in Bol . Soc. Bot. México 48: 95-112 (1988)]. Con ambos nombres se ha identificado erróneamente material de E. virescens en el ámbito de esta flora, lo que explica que Portal
[ Eragrostis France Europe Occid.: 372 (2002)] haya indicado aquí la presencia de E. neomexicana .
ZOYSIEAE Benth.*
Hierbas anuales o perennes, cespitosas o con rizoma ± estolonífero. Hojas numerosas a lo largo de los tallos, dísticas, con vaina de márgenes libres; lígula constituida por una franja de cilios. Inflorescencia sencilla, en panícula laxa o densa, a veces capituliforme, o bien compleja, formada por varias espigas situadas en la parte apical del tallo florido. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 1 flor hermafrodita, articuladas por debajo o por encima de las glumas. Glumas 2, subiguales o desiguales, tan largas o ligeramente más cortas que la flor, con 1-3 nervios. Lema membranáceo, herbáceo o coriáceo, redondeado o aquillado en el dorso, con 1-3 nervios, sin arista. Lodículas 2 o inexistentes, libres. Estambres 2- 3. Ovario glabro. Cariopsis con la semilla soldada al o no al pericarpo; hilo punctiforme ovado o elíptico. x = 8, 9, 10.
Observaciones.– Comprende 4 géneros y unas 233 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] de orígenes diversos, agrupadas en 2 subtribus: Sporobolineae Benth., la más diversa, representada en nuestro territorio por especies autóctonas o naturalizadas pertenecientes a 3 géneros, y Zoysiinae Benth., representada en la flora adventicia de la Península por Zoysia matrella (L.) Merr. in Philipp. J. Sci., C. 7(4): 20, 230 (1912) [“ Zoisia ”] [ Agrostis matrella L., Mant. Pl. 2: 185 (1771), basión.], especie cultivada en praderas artificiales y ocasionalmente escapada de cultivo [cf. C. Romero-Zarco in Acta Bot. Malac. 29: 308 (2004)]. Sus inflorescencias se parecen superficialmente a las de Mibora minima , pero se trata de una planta perenne, estolonífera y con la lígula constituida por una franja de cilios.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eragrostis virescens
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Sánchez Vega
VEGA & S. D. KOCH 1985: 380 |
E. virescens
J. Presl 1830: 276 |