Hemarthria altissima, (Poir.) Stapf & C. E. Hubb.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1240-1242

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E740-041A-7776-220BFD21FBBF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hemarthria altissima
status

 

1. H. altissima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb. View in CoL in Bull. Misc. Inform. Kew 1934(3): 109 (1934)

Rottboellia altissima Poir. View in CoL , Voy. Barbarie 2: 105 (1789) [ “Rottboella ”] [basión.]

Rottboellia fasciculata Lam. View in CoL , Tabl. Encycl. 1: 204 (1791), nom. illeg.

H. fasciculata (Lam.) Kunth View in CoL , Révis. Gramin. 1: 153 (1829), nom. illeg.

H. compressa subsp. altissima (Poir.) Maire View in CoL , Fl. Afrique N. 1: 261 (1952)

Ind. loc.: “J’ai trouvé cette plante dans les environs du Bastion de France, dans les lieux humides & marécageux” [lectótipo designado por E. van den Heuvel & J.F. Veldkamp in Blumea 45: 452 (2000): P]

Ic.: P. Poilecot in Boissiera 56: 650 (1999); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 411 (1987); lám. 237

Hierba perenne, ± densamente cespitosa, con rizomas en general muy cortos, y a veces estolonífera, con estolones aéreos ± largos que salen de los nudos basales, de un verde glauco, a veces con tonos rosados, purpúreos o violáceos en la base de la planta, hojas jóvenes y ápice de la inflorescencia. Tallos (30)50-120(150) cm, delgados o un poco robustos, de 1,2-3,5 mm de diámetro en el tercio inferior, ascendentes o procumbentes en los estolones basales, glabros, nudos de un verde claro, ocultos o no por las vainas, en ocasiones con nudos proliferantes con cortas ramificaciones. Hojas con vaina aquillada y a veces cortamente alada, glabra casi en su totalidad y ciliada en los márgenes bajo la lígula, con pelos hasta de 2 mm, erecto-patentes o antrorsos; lígula constituida por una franja de cilios de 0,5-1,2 mm, a menudo conniventes en la base formando una corta y tenue membrana truncada; limbo de 2-4,4 mm de anchura, subcordado en la base, plano o un poco conduplicado, atenuado gradualmente en un ápice agudo, con nervios laterales poco o no prominentes y el nervio medio netamente marcado y prominente, en especial por el envés, glabro y en general liso, a veces antrorso-escábrido hacia el ápice del nervio medio por el envés, margen liso o muy leve y cortamente antrorso-escábrido. Racimos espiciformes 2,5-6(9) cm, con 6-15 pares de espiguillas, densos, linear-cilíndricos, delgados, rectos o levemente curvados en la madurez, terminados en punta ± afilada por el estrechamiento de la última espiguilla, con un pedúnculo común para todos los racimos de un fascículo, corto, hasta de 22 mm, y en general con pedúnculo ± largo –hasta de 28 mm– en la base de cada racimo que está rodeado por una vaina espatiforme, rara vez sésil y sin vaina basal; raquis marcadamente excavado, glabro, con los artejos de 3,5-7 mm, desarticulándose con dificultad en la madurez y que se desprende cada artejo junto con sus dos espiguillas. Espiguillas sésiles (3,8)4-6,5(6,8) mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; glumas desiguales, la inferior (3,8)4- 6,8 mm, coriácea o subcoriácea, verde, a veces teñida de un color rojizo-purpúreo, lanceolada o lanceolado-subtriangular, subobtusa e irregularmente dentada o retusa en el ápice, plana o casi en el dorso, con (5)7-9 nervios, con 1 o 2 laterales algo más salientes y cortamente aquillado-alados hacia el ápice, glabra en casi su totalidad, levemente antrorso-escábrida en el ápice, la superior (3,5)4-5,5(6,2) mm, parcialmente soldada a la concavidad del raquis, membranácea, con el margen algo rígido, blanquecina, lanceolada o lanceolado-subtriangular, levemente cuculada y de aguda a acuminada en el ápice, redondeada en el dorso, con 1-3 nervios muy tenues, glabra; lemas inferior –de la flor estéril– y superior –de la flor hermafrodita– similares, de 2,8-4,5 mm, membranáceo-hialinos, blanquecinos, lanceolados, enteros, de obtusos a subagudos, sin nervios, glabros; pálea 1,2-2 mm, ± oblongo-lanceolada, membranáceo-hialina, sin nervios, glabra. Espiguillas pedunculadas (4,1)4,5-6,8 mm, de aspecto similar al de las sésiles pero en general un poco más largas, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita –excepcionalmente masculina y con un ovario rudimentario–, con su pedúnculo soldado al raquis por la parte externa de cada concavidad; glumas subiguales, coriáceas o subcoriáceas, verdes, a veces teñidas de un color rojizo-purpúreo, lanceoladas o lanceolado-subtriangulares, planas o ± aquilladas en la mitad apical en el dorso, con 6-8 nervios, glabras o en ocasiones antrorso-escábridas hacia el ápice en los nervios y el ala, la inferior 4-6 mm, aguda o agudo-apiculada, con 1 o 2 nervios endurecidos y prolongados en el ápice, con un nervio lateral cortamente aquillado-alado, la superior 4,1-6,8 mm, de corta a largamente agudo-acuminada, con acumen hasta de 2,5 mm, con un nervio ± central aquillado-alado que se prolonga en el ápice; lemas y pálea similares a los de las espiguillas sésiles. Lodículas 0,5-1 mm. Anteras (1)1,2-2 mm. Cariopsis 1,3-1,8 × 0,6-0,7 mm. 2 n = 18*,

20*, 36*; n = 10*, 18*.

Herbazales húmedos de ribera, márgenes de embalse temporalmente inundados, cañaverales, marjales y arrozales; 0-130 m. VII-XI. Zonas tropicales y subtropicales del Viejo Mundo, Canarias y algunos países de la Región Mediterránea; introducida en regiones templadas o cálidas de América y en Nueva

Zelanda. Dispersa por algunos puntos del E y S de la Península Ibérica. Esp.: A Ca Gr H Ma Se V.

Observaciones.– Fue indicada de Baleares por W.D. Clayton in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 266 (1980). Posteriormente este dato apareció también en otras floras o monografías y se mantiene actualmente en las bases de datos al uso. Sin embargo, no hemos encontrado ninguna cita bibliográfica o pliego de herbario que respalde que esta planta se observó en alguna ocasión en ese archipiélago, por lo que muy probablemente se trata de un error.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Hemarthria

Loc

Hemarthria altissima

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

H. compressa subsp. altissima (Poir.)

Maire 1952: 261
1952
Loc

H. altissima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb.

Stapf & C. E. Hubb. 1934: 109
1934
Loc

H. fasciculata (Lam.)

Kunth 1829: 153
1829
Loc

Rottboellia fasciculata

Lam. 1791: 204
1791
Loc

Rottboellia altissima

Poir. 1789: 105
1789
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF