Hemarthria R. Br.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1238-1239

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E746-041F-741F-27EAFEC1F919

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hemarthria R. Br.
status

 

107. Hemarthria R. Br. View in CoL *

[ Hemárthria , -ae f. ‒ gr. ἡµῐ-, medio; τὸ ᾰ̓́ ρΘρον, articulación, juntura; lat. - ia [sufijo sustantivo]. Nombre de género acuñado por R. Brown, Prodr.: 207 (1810) sin explicar su etimología, tal vez por considerarla evidente. Parece que el nombre alude al eje de la inflorescencia de Rottboellia compressa L. f. –primero de los nombres que incluyó en este género–, articulado de manera “imperfecta ” con respecto a otras especies de Rottboellia Naezén –cf. C.A. Baker, Verkl. Woordenb.: 260 (1936)–. A.Q.]

Hierbas perennes, cespitosas, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles, a veces estoloníferas con estolones aéreos –anuales en especies extraibéricas–, glabras casi en su totalidad. Tallos a menudo fasciculados, muy raramente solitarios, de ascendentes a procumbente-estoloníferos, de poco a muy ramificados, sobre todo en la base, donde a menudo enraízan, lisos, entrenudos glabros, estrechamente huecos, nudos glabros. Hojas con vaina abierta, glabra salvo en los márgenes cerca del contacto con lígula y limbo donde es ciliada; lígula constituida por una franja de cilios, a menudo conniventes en la base formando una corta membrana truncada; limbo linear o linear-lanceolado, plano o un poco conduplicado, con nervios laterales poco o no prominentes y el nervio medio netamente marcado y prominente, en especial por el envés, glabro, a veces antrorso-escábrido hacia el ápice del nervio medio por el envés, sin aurículas; hojas apicales a veces espatiformes, con un limbo rudimentario. Inflorescencia formada por grupos de 1-4 racimos espiciformes fasciculados, terminales o axilares, ± laxa y estrechamente piramidal o elipsoide en el conjunto, erecta o algo curvada, a menudo foliosa, cada fascículo cortamente pedunculado y en general al inicio y en las ramificaciones rodeado en la base por la vaina de la hoja más próxima, rara vez alejado de ella; racimos a menudo cortamente pedunculados, con la base rodeada por una vaina espatiforme, rara vez sésiles y sin vaina basal, linear-cilíndricos, densos, no articulados en la base, sin estructura bracteiforme, delgados, rectos o levemente curvados en la madurez, con numerosas espiguillas; raquis de los racimos ± tenaz, que se desarticula con dificultad en la madurez, marcadamente excavado, glabro, artejos de un poco más cortos a un poco más largos que la espiguilla sésil adyacente. Espiguillas 2 por nudo, una inferior sésil alojada en la excavación del raquis y otra superior pedunculada con su pedúnculo soldado al raquis por la parte externa de cada concavidad, netamente comprimidas dorsiventralmente, ± lanceoladas en el contorno, no articuladas y se deprenden en la madurez juntas y unidas al artejo del raquis, netamente aplicadas contra el raquis, homógamas, ambas bifloras, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita –a veces en la espiguilla pedunculada masculina o, en especies extraibéricas, estéril–. Glumas 2, más largas que las flores, subiguales o desiguales, libres, coriáceas, subcoriáceas o membranáceo-hialinas, lanceoladas, irregularmente dentadas, de subobtusas a largamente acuminadas en el ápice, no aristadas, con 5-9 nervios, en algún caso todos muy tenues, con o sin quillas laterales aladas, glabras, ocasionalmente antrorso-escábridas hacia el ápice. Raquilla inconspicua. Lema similar en las dos flores de ambas espiguillas, membranáceo-hialino, lanceolado, entero, de obtuso a subagudo, sin nervios, glabro; callo indiferenciado. Pálea reducida, membranáceo-hialina, ± oblongo-lanceolada, sin nervios, glabra. Lodículas 2, obconiformes, enteras o irregularmente dentadas, con un diente lateral algo más largo, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes lateralmente. Cariopsis un poco comprimida dorsiventralmente, elipsoide o anchamente elipsoide, redondeada en la cara abaxial, ±

convexa en la adaxial, glabra, libre. x = 10.

Observaciones.– Género que incluye 14 especies según algunos autores [cf. E. van den Heuvel & J.F. Veldkamp in Blumea 45: 443 (2000); R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] y que otros las elevan hasta 20 [cf. J. Zhang & al. in Biochem. Syst. & Ecol. 69: 91-100 (2016)]. La mayoría de ellas se distribuyen por el Viejo Mundo, principalmente por el SE de Asia, y una en Australia y

Tasmania; alguna como introducida en América y Nueva Zelanda. Bibliografía.– E. VAN DEN HEUVEL & J.F. VELDKAMP in Blumea 45: 443-475

(2000).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF