Axonopus fissifolius, (Raddi) Kuhlm.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1234-1238

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E74A-041E-7776-27B1FC34FBEB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Axonopus fissifolius
status

 

1. A. fissifolius (Raddi) Kuhlm. View in CoL in Comm. Lin. Telegr., Bot. 67(11): 87 (1922)

Paspalum fissifolium Raddi View in CoL in Atti Reale Accad. Lucchese Sci. 2: 352 (1823) [basión.]

A. affinis Chase View in CoL in J. Washington Acad. Sci. 28: 180 (1938)

Ind. loc.: “Invenitur cum Paspalo obtusifolio” [“... prope Rio-janeiro”; lectótipo designado por R. Baldini & H.M.L. Wagner in Taxon 55(2): 473 (2006): PI]

Ic.: Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent. 3(1): 265 (2012); Cabrera, Fl. Prov. Buenos Aires 2: 502 fig. 130 e-h (1963); lám. 236

Hierba perenne, estolonífera. Tallos 19-82 cm, simples, rara vez ramificados, erectos o decumbentes, estriados; nudos c. 1,5 mm, glabros o pelosos, castaños. Hojas con vaina abierta, de 6-11 cm, glabra o pelosa; lígula 0,2-0,5 mm, membranáceo-ciliada; limbo (2,5)6-17(22) × 0,2-0,6 cm, con un nervio central bien visible y varios laterales, de glabro a peloso en ambas caras, con cilios de hasta 5 mm hacia la base. Inflorescencia hasta de 33 cm, formada por 2-4(9) racimos alternos –a veces los superiores subopuestos–, de 2,5-9,5 cm, con raquis visible, triquetro, glabro o escabriúsculo. Espiguillas 30-40, de 1,5-1,9 × 0,6-0,9 mm, dispuestas en 2 series, de elípticas a ovoides, aplanadas, glabras o con pelos fasciculados en la base. Gluma superior 1,5-2 mm, elíptica, del tamaño de la espiguilla, convexa, con 2-4 nervios bien marcados, membranácea, a veces algo pelosa, rojiza; la inferior inexistente. Lema de la flor estéril con el mismo aspecto que la gluma superior; lema de la flor fértil membranáceo, entero, de la misma consistencia que la pálea, a la que recubre con su margen doblado. Pálea de la flor fértil 1,5-1,8 mm, con los márgenes doblados. Lodículas 2, de 0,2-0,3 mm, de color pajizo. Anteras 0,6-1 mm, purpúreas. Estigmas plumosos, cobrizos. Cariopsis 1-1,5 mm, elipsoidal, de color verde grisáceo, con hilo oblongo, ± basal. 2 n = 20*, 40*, 80*, 100*.

Prados muy húmedos, céspedes de jardín, en suelos arenosos; 25-55 m. IX-XI. Oriunda de América, naturalizada en muchas partes del mundo, sobre todo en zonas templadas y tropicales. Naturalizada en algunos puntos de la costa atlántica de la Península Ibérica. Esp.: [Po] [(H)]. Port.: [Mi]. N.v., port.: grama-missionária.

ANDROPOGONEAE Dumort.*

Hierbas perennes, cespitosas o estoloníferas, rara vez anuales. Hojas con vaina de márgenes libres, sin aurículas, ocasionalmente con ellas; lígula membranácea, a veces ciliada. Inflorescencia compleja, formada por racimos en general frágiles ± espiciformes, frecuentemente geminados, digitados o subdigitados, a veces repartidos a lo largo del tallo florido y que forman una panícula compleja y foliosa. Espiguillas por lo general dispuestas en parejas a lo largo de los racimos −tríos en el extremo−, la basal sésil, la apical pedunculada, a menudo desprendiéndose junto con la espiguilla basal en la madurez, rara vez todas semejantes. Espiguilla basal con 2 flores, en general comprimida dorsiventralmente; glumas 2, subiguales o desiguales, por lo común endurecidas y encerrando a las flores; flor basal masculina o estéril, con lema hialino y pálea también hialina o inexistente; flor apical fértil, hermafrodita o femenina, con lema hialino, sin arista o con arista geniculada y de columna retorcida, con palea reducida o inexistente. Espiguilla apical redondeada o ± comprimida dorsiventralmente, con 2 glumas papiráceas y 1 flor masculina o estéril, a menudo sin arista, excepcionalmente esta espiguilla es rudimentaria. Lodículas 2 o inexistentes, libres, obconiformes o cilíndrico-coniformes, enteras, a veces lobadas o dentadas. Estambres 3. Ovario glabro. Cariopsis libre; hilo punctiforme. x = 5, 9, 10.

Observaciones.– Comprende 98 géneros y unas 1202 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], con 12 subtribus de las cuales solo las tres con mayor número de especies están representadas en nuestra flora, principalmente por géneros de amplia distribución o del Viejo Mundo: Rottboelliinae J. Presl ( Hemarthria ), Saccharinae Griseb. ( Sorghum , Tripidium e Imperata ) y Andropogoninae J. Presl ( Andropogon , Hyparrhenia , Bothriochloa y Heteropogon ).

Aparte de esos 8 géneros que tiene en el territorio de esta flora especies espontáneas, bien autóctonas o bien alóctonas naturalizadas, se han cultivado especies de otros géneros de esta tribu que solo ocasionalmente se comportan como subespontáneas de poco éxito, sin que por el momento hayan llegado a naturalizarse. Entre ellas se encuentra el maíz [ Zea mays L., Sp. Pl : 971 (1753), subtribu Tripsacinae Dumort.], especie extensamente cultivada en buena parte del territorio por el interés alimenticio de sus frutos, entre otros usos; el maíz, aparte de por su robustez y la anchura de sus hojas –hasta de 15 cm-, se caracteriza sobre todo por presentar las espiguillas masculinas y las femeninas en inflorescencias separadas; las primeras se disponen en grandes panículas terminales formadas por varios racimos espiciformes ± digitados; y las femeninas están dispuestas en una espiga densa (la panocha) con el raquis carnoso y engrosado y toda ella envuelta por una gran bráctea espatiforme.

Para la obtención de azúcar se cultivó durante siglos Saccharum officinarum L., Sp. Pl. : 54 (1753) (subtribu Saccharinae), la caña de azúcar, en algunas provincias orientales de Andalucía y en Valencia, pero en los últimos años su cultivo se ha reducido drásticamente y solo quedan algunas parcelas más bien testimoniales. De este mismo género, Saccharum spontaneum L., Mant. Pl. 2: 183 (1771), especie distribuida de manera natural por gran parte de África, zonas templadas y cálidas de Asia, Australia y Sicilia, se observó y recolectó en la década de los 70 del pasado siglo en algunas zonas de Beira Litoral [cf. J. Malato-Beliz in Anales Jard. Bot. Madrid 32(2): 293-2993 (1975); J. Malato-Beliz & J.A. Guerra in Lagascalia 7: 66 (1977); MA 291000], pero no ha vuelto a ser citada de esos lugares ni de otras áreas de la Península. Estas especies se diferencian entre sí porque S. officinarum tiene el raquis de la panícula de glabro a pubescente, hojas hasta de 5 cm de anchura y espiguillas de 3-4 mm, y en S. spontaneum el raquis de la panícula es largamente viloso, las hojas hasta de 1 cm de anchura y espiguillas de 4-6 mm. Por su gran porte, panículas grandes y algodono-sedosas y espiguillas similares dispuestas por 2-3 por nudo, las plantas de esas dos especies se parecen a Tripidium ravennae , que también estuvo incluida en el género Saccharum , pero se diferencian fácilmente porque en las dos especies de Saccharum el lema de la flor hermafrodita carece de arista y los pelos de la base de las espiguillas son 2 o 3 veces más largos que ellas, mientras que en Tripidium ravennae el lema de la flor hermafrodita tiene una arista terminal y los pelos de la base de las espiguillas como máximo son un poco más largos que ellas.

De los valles atlánticos del País Vasco se ha indicado [cf. I. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 693 (1999)] cultivada como ornamental y muy ocasionalmente asilvestrada una especie de un género próximo a los dos anteriores, Miscanthus sinensis Andersson, Öfvers. Kongl. Vetensk.-Akad. Förh. 12: 166 (1855) (subtribu Saccharinae), originaria de CE y E de Asia; se diferencia de las tres mencionadas en el párrafo anterior fundamentalmente por tener pedunculadas las dos espiguillas de cada par, mientras que en aquellas al menos una espiguilla, del par o del trío, es sésil. Coix lacryma-jobi L., Sp. Pl. : 972 (1753) (subtribu Coicinae Clayton & Renvoize), especie originaria de zonas tropicales del E y SE de Asia e introducida y naturalizada en otras regiones tropicales y algunas templadas, se cultivó y pudo aparecer temporalmente casi espontánea en la provincia de Málaga, al menos durante el siglo XIX [cf. H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 35 (1861); B. Cabezudo & al. in Acta Bot. Malacitana 15: 121 (1990)], pero no hay referencias posteriores de su presencia en la Península. Se reconoce perfectamente por sus espiguillas masculinas y femeninas separadas, aunque reunidas en la misma inflorescencia, y porque la espiguilla femenina está rodeada por un involucro –bráctea envainadora muy modificada– que la encierra a modo de urna y que se endurece en la madurez, dando en conjunto un “grano”, que incluye a la cariopsis, con un aspecto de perla gruesa blanca o grisáceo-negruzca, muy dura y brillante; estos atractivos granos se utilizan como cuentas de collares o rosarios y ha sido en ocasiones el motivo de su cultivo.

Asimismo H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 48 (1861) recoge unas citas antiguas de Chrysopogon gryllus (L.) Trin., Fund. Agrost. : 188 (1820) [ Andropogon gryllus L. , Cent. Pl. II: 33 (1756), basión.], pero nunca han sido confirmadas posteriormente. Nativa de las regiones templadas y tropicales de Asia y del S de Europa, donde alcanza el SE de Francia. Se caracteriza por tener una panícula laxa al final de cuyas ramas se dispone un grupo aislado de tres espiguillas; estas están ± comprimidas lateralmente, las dos laterales son pedunculadas y masculinas o estériles y la central es sésil y hermafrodita, y el lema de la flor hermafrodita lleva una larga arista, de 25-45 mm, fuertemente geniculada.

Por último, también existen algunas referencias peninsulares de Dichanthium annulatum , especie muy próxima a algunas del género Bothriochloa ; véase al respecto lo comentado en las observaciones de este último género.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Axonopus

Loc

Axonopus fissifolius

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

A. affinis

Chase 1938: 180
1938
Loc

A. fissifolius (Raddi)

Kuhlm. 1922: 87
1922
Loc

Paspalum fissifolium

Raddi 1823: 352
1823
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF