Andropogon distachyos, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E752-0436-7776-2506FE72FE3F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andropogon distachyos |
status |
|
1. A. distachyos L. , Sp. Pl.: 1046 (1753) [ “distachyon ”]
Ind. loc.: “Habitat in Helvetia. Burser” [lectótipo designado por W.D. Clayton & S.A. Renvoize in Turrill & Milne-Redh. (eds.), Fl. Trop. E. Africa, Gramineae 3: 770 (1982): UPS-BURSER]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 15 fig. 113 (1933); Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 3, tab. 2 (1805); Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 447 lám. 7, 448 lám. 8 (1958); lám. 241
Hierba perenne, ± densamente cespitosa, verde, a menudo con tonos rojizopurpúreos en el margen del limbo, tallo e inflorescencia. Tallos 30-80(90) cm, delgados, de 1-1,5 mm de diámetro en el tercio inferior, en general erectos, a veces ascendentes o geniculado-ascendentes, glabros en su totalidad o pubescentes bajo la inflorescencia, con pelos de 0,7-1 mm, de erecto-patentes a casi adpresos, nudos pardos, rojizo-purpúreos o de un pardo-rojizo obscuro, glabros. Hojas con vaina de ± densamente pubescente o vilosa, con pelos de 0,8-2,8 mm y de erecto-patentes a ± antrorsos, en las hojas inferiores a glabras en todas o solo en las superiores, márgenes de ± densamente vilosos, en uno o ambos márgenes, en las hojas inferiores a glabros en todas o solo en las superiores, vilosa en el contacto con lígula y limbo, donde hay un penacho de pelos hasta de 5,2 mm; lígula (0,1)0,6-2 mm, de obtuso-redondeada, a menudo en las hojas inferiores, a truncada, más frecuentemente en las hojas superiores, de esparcida a ± densamente ciliada, con pelos hasta de 5 mm, glabra en ambas caras o esparcidamente pubescente, con pelos aplicados o erectos hasta de 2 mm, en la cara abaxial, en las hojas apicales a veces reducida a una línea de pelos y con la parte membranácea muy estrecha; limbo de (1)2-4,5 mm de anchura, plano, a veces un poco enrollado por la desecación, subulado y antrorso-escábrido en el ápice, con los nervios poco prominentes, salvo el nervio medio y en especial por el envés, de glabrescente a ± antrorso-escábrido, con pelos cortos hasta de 0,1 mm, y pubescente o viloso, con pelos largos de (0,5)0,8-2(4) mm, de patentes a aplicados, por ambas caras en fresco, a menudo glabro o glabrescente en seco, margen de casi liso a netamente antrorso-escábrido. Racimos espiciformes (2,3)3-8(11) cm, con (6)8-15 pares de espiguillas, ± densos, estrechamente subcilíndricos, robustos, rectos o rara vez un poco curvados, 2 –muy raramente 1– geminados en el ápice del tallo, uno sésil o muy cortamente pedunculado –pedúnculo hasta de 0,6 mm– y el otro con un pedúnculo de 4-6 mm que tiene en general dos líneas de pelos opuestas, una completa y otra solo en la mitad o tercio basal y glabro en el resto, a veces totalmente glabro, articulados en un nudo rodeado de una estructura acopada de c. 0,5 mm, bracteiforme, crenada, que lleva en su interior un anillo de pelos cortos de c. 1 mm, y un penacho lateral de pelos largos de 1-5 mm; raquis tenaz, en general con pelos de 2-4,5 mm, hialinos, blanquecinos, dispuestos en dos líneas en los ángulos, una completa y otra solo en la mitad o tercio basal, y glabro en el resto, rara vez totalmente glabro, artejos 4-5,5(6,5) mm, huecos, de un poco a netamente ensanchados en un ápice acopado, que lleva en su interior un anillo de pelos de 1-2,5 mm. Espiguillas sésiles 9-15 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita –a veces la espiguilla basal del racimo espiciforme reducida, estéril–, adherida en su base al raquis semejando un cortísimo pedúnculo hasta de 1 mm; glumas desiguales, la inferior 9-15 mm, herbácea o subcoriácea, ± verde, a veces teñida de un color rojizo-purpúreo hacia la mitad apical, lanceolada o anchamente lanceolada, profunda e irregularmente bidentada –dientes de 1-3(5) mm- o excepcionalmente en algunas espiguillas inferiores largamente agudo-acuminada, casi plana o algo redondeada en el dorso, con 7-9(11) nervios y 2 quillas que llevan cada una un ala membranácea de 0,2-0,4 mm, que se extiende ± en los 2/3 apicales, y los márgenes plegados, glabra en su mayor parte y esparcidamente escábrida a veces hacia el ápice o la base o en los nervios, la superior 5,8-9 mm, membranáceo-hialina, blanquecina y con los nervios verde-amarillentos, lanceolada u oblongo-lanceolada, bidentada –dientes 0,2-0,5 mm–, con dorso anguloso-redondeado, con 3 nervios –1 central y 2 casi marginales–, glabra en su mayor parte, ciliada en los 2/3 o mitad apical con pelos blandos y ondulados hasta de 0,4 mm y los dos nervios marginales antrorso-escábridos en la mitad apical, con una arista de 6-10 mm, apical, inserta entre los dientes, recta o algo curvada, antrorso-escábrida; lema inferior –el de la flor estéril– de 5-7,8 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, ± oblongo-lanceolado, irregularmente dentado, con 2 nervios tenues, en especial hacia el ápice, glabro en su mayor parte y ciliado en la mitad o 2/3 apicales y a veces antrorso-escábrido hacia el ápice de los nervios; lema superior –el de la flor hermafrodita– de 5,2-8 mm –incluidos los lóbulos–, membranáceo-hialino, blanquecino, ± obovado en el contorno, profundamente bífido en el ápice, con dos lóbulos de 3-5 mm, agudos y enteros y lisos o escasamente antrorso-escábridos hacia el ápice, con 1 nervio central marcado y dos laterales tenues, glabro, con una arista de (18)20-32 mm, apical, inserta en el seno de los lóbulos, geniculada, fuertemente retorcida en la madurez ± en su tercio inferior, antrorso-escábrida; pálea inexistente o muy reducida, de 2-5 mm, linear o estrechamente-lanceolada, membranáceo-hialina, sin nervios, glabra o rara vez ciliada; lodículas c. 0,5 mm; anteras 2,2-3,5 mm; cariopsis 2,5-4 × 0,6-1 mm. Espiguillas pedunculadas (6)7-10 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina, con pedúnculo de 3,5-5,2 mm, comprimido, levemente cóncavo en la cara abaxial y algo convexo en la adaxial, con dos líneas de pelos en la mitad o el tercio basal de los ángulos, glabro en el resto, con un collar corto e irregular en el ápice; glumas desiguales, la inferior (5,2)7,2-10 mm, herbácea o subcoriácea, ± verde, a veces teñida de un color rojizo-purpúreo hacia la mitad apical, lanceolada o estrechamente lanceolada, bidentada –dientes hasta de 2 mm–, casi plana o algo redondeada en el dorso, con (9)11-15 nervios y 2 quillas en aproximadamente la mitad superior estrechamente aladas, glabra en su mayor parte, a veces esparcidamente pubescente hacia la base y antrorso-escábrida hacia el ápice en las quillas y en algunos nervios, con una arista de 3,2-8 mm, apical, inserta entre los dientes, recta, antrorso-escábrida; la superior (5)6-8 mm, membranáceo-hialina, blanquecina, lanceolada, agudo-apiculada, cortamente mucronada o aristulada –arístula hasta de 0,7 mm–, dorso plano o algo redondeado, con 3 nervios tenues, glabra o a veces pubescente en su mayor parte, ciliada en los 2/3 o 1/2 apical; lema inferior –el de la flor estéril– similar al de las espiguillas sésiles, algo más corto, de 4-6,5 mm; lema superior –el de la flor masculina– de 4-6,2 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, lanceolado, agudo-apiculado, con 3 nervios tenues, glabro en su mayor parte, a menudo esparcidamente antrorso-ciliado cerca del ápice; pálea a menudo inexistente o similar a la de las espiguillas sésiles, algo más corta, de 1-3,5 mm; lodículas c. 0,5 mm; anteras 1,7-3 mm. 2 n = 36*, 40*; n = 18*.
Pastos secos de claros de matorral en calizas, grietas de roquedos calizos o a veces graníticos o de pizarras, ocasionalmente en dunas fijas de interior en substrato básico y también en cunetas; 0-1100 m. I-XII. S de Europa, Canarias, N, E y S de África, y SW de Asia; introducida en Australia y en el SE de Asia. Dispersa por el E y SE de la Península, en provincias preferentemente costeras desde Cádiz a Cataluña, y de manera disyunta en puntos del C y CW peninsular. And. Esp.: A Al Av B Ca Cc Cs Ge L M Ma T Te V (Z)? Port.: BL. N.v., cat.: albellatge distaqui, alballage de dos espigues (Valencia), albellatge de dues espigues.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Andropogon distachyos
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. distachyos
L. 1753: 1046 |