Tripidium
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E759-0402-744E-210DFD78FB51 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tripidium |
status |
|
109. Tripidium H. Scholz*
[ Tripídium , -ii n. – lat. tri-: trēs, -trium, tres; Ripidium Trin. Nombre nuevo de género publicado por H. Scholz in Willdenowia 36(2): 664 (2006) para Ripidium Trin. – Erianthus sect. Ripidium (Trin.) Henrard –, i.e., para las especies americanas de Erianthus Michx. , gramíneas con flores triestaminadas, a saber: “The New World members of Erianthus Michx. (sect. Erianthus ) are quite distinct from the Old World members (E. sect. Ripidium with tri- instead of bistaminate flowers, as in American species)”. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas o rizomatosas, en general con rizomas cortos, poco visibles –raramente con rizomas largos en especies extraibéricas–, diversamente pelosas, a menudo hirsutas, al menos hacia la base. Tallos fasciculados, formando grandes grupos densos, erectos, simples, lisos o casi, entrenudos glabros, salvo cerca de los nudos, macizos, nudos glabros o, a menudo en fresco, adpreso-pubescentes. Hojas en su mayoría basales, con vaina abierta, de ± hirsuta o vilosa en las basales a glabra o subglabra en las apicales; lígula membranácea, truncada o truncado-redondeada, ciliolada, densamente adpreso-vilosa en la cara abaxial, ocasionalmente con aurículas; limbo linear o linear-lanceolado, plano, a veces algo enrollado en seco, con los nervios prominentes, sobre todo el nervio medio netamente marcado y más por el envés y hacia la base, densamente viloso-hirsuto hacia la base y antrorso-escábrido en el resto por ambas caras, sin aurículas. Inflorescencia en panícula ± laxa , al menos en la antesis, algo más densa al inicio y en la madurez –más densa en especies extraibéricas–, anchamente elipsoide o subpiramidal, de gran tamaño y muy ramificada, erecta, pedunculada, pero a menudo con la hoja superior cubriendo todo el pedúnculo, algodonoso-sedosa; ramas diversamente pelosas, escábridas o parcialmente glabras, que llevan en su extremo las espiguillas reunidas en racimos espiciformes cortos o largos y ± diferenciados; racimos con raquis algo frágil, articulado en los nudos y que se desarticula con cierta facilidad en la madurez, viloso. Espiguillas 2-3 por nudo, ± similares, una sésil y 1-2 pedunculadas, apenas comprimidas dorsiventralmente, lanceoladas o anchamente lanceoladas en el contorno, de erecto-patentes a aplicadas contra el raquis, articuladas bajo las glumas y se desprenden enteras, la sésil aislada y las pedunculada bien aisladas o, a menudo, acompañadas del pedúnculo y en ocasiones también del artejo del raquis, bifloras, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; callo subcircular o elíptico, densa y largamente viloso. Glumas 2, más largas que las flores, subiguales, libres, herbáceas o algo coriáceas hacia la base, membranáceas hacia la mitad superior, lanceoladas o anchamente lanceoladas, de agudas o bidentado-agudas a largamente acuminadas o acuminado-mucronadas, con 1-3 nervios, ± laxamente vilosas o pubescentes y ± antrorso-escábridas, ocasionalmente casi glabras, a veces ciliadas hacia el ápice. Raquilla inconspicua. Lema de la flor estéril membranáceo-hialino, lanceolado u oblongo-lanceolado, de agudo a subobtuso, con 1-3 nervios tenues, glabro en su mayor parte, a veces parcialmente antrorso-escábrido en el tercio apical, ciliado en el tercio a 2/3 apicales; lema de la flor hermafrodita membranáceo-hialino, oval-lanceolado o anchamente lanceolado, con 1-3 nervios muy tenues, glabro en su mayor parte, a veces parcialmente antrorso-escábrido en el tercio apical, cortamente ciliado en la mitad o 2/3 apicales, con una arista apical, recta, antrorso-escábrida; callo indiferenciado. Pálea membranáceo-hialina, oval-lanceolada o triangular-lanceolada, sin nervios, ciliada en el ápice. Lodículas 2, corta y anchamente obconiformes, trilobadas o tridentadas en el ápice, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes lateralmente. Cariopsis no o apenas comprimida dorsiventralmente, elipsoide u oblongoelipsoide, redondeada por ambas caras, glabra, libre. x = 10.
Observaciones.– El género abarca 6 especies [cf. C.A.D. Welker & al. in Taxon 68: 246-267 (2019)] que se distribuyen por las zonas templadas o cálidas del Viejo Mundo, desde el occidente de la Región Mediterránea hasta el E y SE de Asia, con su mayor diversidad en la India ; algunas han sido introducidas en Norteamérica y en varias islas del Caribe. Con anterioridad, sus especies habían sido incluidas principalmente en dos géneros, Saccharum L. y Erianthus Michx. , pero en las últimas décadas tanto los estudios morfológicos como los llevados a cabo con marcadores moleculares respaldaban su reconocimiento como género independiente y esto ha sido confirmado con completos estudios filogenómicos recientes
[cf. C.A.D. Welker & al., loc. cit.].
Bibliografía.– S.K. MUKHERJEE in Lloydia 21(3): 157-188 (1958); C.A.D.
WELKER & al. in Taxon 68: 246-267 (2019).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.