Phragmites Adans.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E771-042A-744C-20B2FD42FA55 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phragmites Adans. |
status |
|
116. Phragmites Adans. View in CoL **
[ Phragmítes , -is m. – gr. φραγµίτης ㊘], especie de caña. Vocablo que designaba un tipo de caña o κάλαµος en Dioscórides, De Mat. Med. (ms. Salamanca 1, 85) que se utilizaba o encontraba en setos, era bien conocida, blanquecina, delgada y tenía usos medicinales. M. Adanson, Fam. Pl. 2: 34, 559 (1763)
lo validó como nombre de género. A.Q.]
Hierbas grandes, perennes, largamente rizomatosas, con rizomas horizontales, en algún caso verticales u oblicuos, lignificados, ± ramificados, con tallos numerosos que llegan a cubrir superficies ± extensas de poblaciones monoespecíficas, a veces también con estolones. Tallos aéreos de duración generalmente anual, erectos, simples o en alguna ocasión ramificados, herbáceos o semileñosos, cilíndricos, lisos, con nudos y entrenudos ± numerosos, foliosos hasta la base de la inflorescencia, o casi. Hojas alternas, sésiles, envainadoras, todas caulinares, de color verde grisáceo; vaina abierta, herbácea, lisa, brevemente auriculada; lígula muy corta, densamente ciliada; limbo ± estrechamente lanceolado, atenuado hacia el ápice, plano, erecto-patente, con haz y envés estriados, glabros o en ocasiones ± pelosos (pero escábridos en algunas especies extraibéricas). Inflorescencia en panícula ovoide o ± oblonga , ± densa , el eje con nudos y entrenudos numerosos, las ramas semiverticiladas, erectas, erecto-patentes o ± péndulas. Espiguillas muy numerosas, cuneadas, ± comprimidas lateralmente, sobre cortos pedúnculos antrorso-escábridos generalmente con haces dispersos de tricomas seríceos, con una flor basal masculina o estéril y 3-8(11) flores hermafroditas, la terminal a veces estéril, que se desarticulan en la madurez por encima de la flor basal y entre las flores. Glumas 2, persistentes, más cortas que las flores, la superior de longitud hasta el doble de la inferior, lanceoladas, membranáceas, con 3-5 nervios, glabras, múticas. Raquilla aplanada, con numerosos tricomas largos y sedosos. Lema linear-lanceolado, ± largamente acuminado, papiráceo, con 1-3 nervios, glabro. Pálea mucho más corta que el lema, escariosa, binervada, oblongo-lanceolada, cortamente bidentada en el ápice, brevemente ciliada sobre las dos quillas. Lodículas 2, oblongas, membranáceo-hialinas, glabras. Androceo con 3 estambres (0-3 en la flor inferior ), exertos en la antesis. Ovario libre, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblonga, de sección elíptica, glabra; hilo oblongo o punctiforme. x = 12.
Observaciones. –Género de distribución cosmopolita, morfológicamente próximo a Arundo , del que se separa, entre otros caracteres, por las glumas mucho más cortas que las flores y el conjunto de la espiguilla, glabras, y la raquilla cubierta de pelos sedosos ( Arundo presenta glumas tan largas como el conjunto de la espiguilla, o casi, cubiertas de pelos sedosos, y raquilla glabra). Estudios recientes reconocen en Phragmites cuatro especies morfológica y filogenéticamente próximas, integrantes de un complejo poliploide [cf. O.A. Clevering & J. Lissner in Aquatic Bot. 64: 185-208 (1999); W.D. Clayton & al. in GrassBase - The Online World Grass (web consultada el 18-XI-2020)]. Phragmites australis , la única presente en la Península, es la más diversa y ampliamente repartida. Las otras tres se distribuyen por el este de Asia ( Ph. japonicus Steud. ), las zonas tropicales del continente africano ( Ph. mauritianus Kunth ), y Asia, la Polinesia y Australia ( Ph. vallatoria Veldkamp ). Todas ellas conviven con estirpes de Ph. australis en parte o en la totalidad de las áreas respectivas [cf. C. Lambertini & al. in Pl. Syst. Evol.
258: 161-182 (2006)].
En la descripción de la especie, el término “callo” designa el fragmento de raquilla densamente peloso-sedoso que permanece unido al lema de las flores hermafroditas al desarticularse la espiguilla; este elemento no se observa en la flor basal, que queda unida a la base de la raquilla y las glumas. Por otra parte, las dimensiones de las piezas florales, en especial lema y pálea, se han medido en las flores basales de la espiguilla (la primera flor, masculina o estéril, y la segunda, hermafrodita); tales dimensiones suelen disminuir en sentido base-ápice de la espiguilla.
Bibliografía.– O.A. CLEVERING & J. LISSNER in Aquatic Bot. 64: 185-208 (1999); C. LAMBERTINI & AL. in Pl. Syst. Evol. 258: 161-182 (2006); J.G. PACKER & AL. in J. Ecol. 105: 1123-1162 (2017).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.