Strumigenys nubila, Lattke & Goitía,, 1997
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/3D30172B-C87D-C412-FF98-FCA5FCF9F9D9 |
treatment provided by |
Esperidiao |
scientific name |
Strumigenys nubila |
status |
sp. nov. |
Strumigenys nubila sp. nov.
(Fig. 37)
MATERIALTIPO. Obrera Holotipo: VENEZUELA, Mérida, ca. Estación de Teleférico "La Montaña ", 2440 m, 27-VI-89, S. y J. Peck leg. Depositado en MIZA . Paratipos: (1) Seis obreras con los mismo datos del holotipo y de la misma muestra de hojarasca. (2) VENEZUELA, Mérida, ca. Estación del Teleférico "La Montafia ", 2450 m, 26-VI-89, S. y J. Peck 89-277. Siete obreras capturadas en una muestra de hojarasca. Se depositará una obrera en cada una de las siguientes colecciones: MCZC, LA CM, BMNH, MZSP, USNM y FFIC. Los demás ejemplares estan depositados en MIZA. Otros ejemplares estudiados: (1) VENEZUELA, Lara, 9 km SE Barbacoas, 9°46' Norte, 70°00' Oeste, 2000 m, 22-VIII-87, P.S. Ward 8920-30. Una hembra y una obrera depositados en PSWC. GoogleMaps (2) COLOMBIA, Depto. Risaralda, Transecto Parque Los Nevados, Vertiente Oeste , 2500m, 1980, T. van der Hammen et. al. TPN 42 . Una obrera depositada en PSWC GoogleMaps .
OBRERA.Medidas del Holotipo (Paratipos): LC 0.70 (0.67-0.70); AC 0.56 (0.56-0.58); LM 0.49 (0.45-0.45); LE 0.39 (0.34-0.37); LW 0.80 (0.78- 0.81); LT 3.28 (3.20-3.28) mm; IC 80 (80-84); 1M 67 (64-67). (n=5).
Con la cabeza en vista dorsal las mandíbulas tienen el borde exterior recto y borde interno-posterior hasta la mitad ampliamente convexo, y el borde interno-anterior cóncavo. Dentadura preapical de cada mandíbula con dos dientes: el posterior más grande que el anterior; y dos dentículos, uno anterior, generalmente puntiagudo, y otro posterior, generalmente triangular e inconspicuo, a cada pareja de dientes. Dientes apicales con el diente dorsal más largo que el ventral y con dos dentículos intercalados. Escapos con el borde anterior convexo y con 8 pelos espatulados, de éstos los dos apicales estan doblados hacia el ápice del escapo y los tres siguientes hacia la base. Cabeza con abudantes pelos espatulados aplicados y dos pelos erectos y espatulados en el borde posteromediano del vértice. Esculturación cefálica constituída por densa punteaduras. La carena frontal en vista lateral llega hasta más atras del ojo compuesto; un pelo erecto y capitado sale al fmal de la carena. Una carena bordea ventralmente la fosetaantenal y se extiende posteriormente hasta un poco más allá de la media distancia entre la foseta y el ojo compuesto.
El pronoto esta bordeado anteriormente por una fuerte carena que lo separa del área cervical. Promesonoto con densa punteadura y arrugas longitudinales; abundantes pelos escamiformes aplicados presentes, incluyendo unos que forman una hilera arqueante. Ocasionalmente se observa un carena longitudinal mediana. El mesosoma en vista lateral con punteaduras menos profundas y más grandes, formando areolas. Mayor parte del rnesometapleura lisa y brillante; procoxa con areolas finas. Dientes propodeales triangulares, más cortos que la distancia entre sus bases; carenas inferiores propodeales redondeadas. El pecíolo presenta abundantes punteaduras y dos pelos capitados sobre el dorso del nudo. Dorso postpeciolar brillante y liso con bajas carenas longitudinales, bordeado posterodorsalmente por una carena transversal. Procesos esponjosos modestos. Borde posterior de segmentos gástricos I-III cada uno con una hilera de seis pelos capitados erguidos. Costillaje basal del gáster breve, el primer tergo principalmente liso y brillante. Color castafio oscuro.
HEMBRA.Medidas: LC 0.73; AC 0.62; LM 0.48; LE 0.39; LW 0.96; LT 3.78 mm; IC 85; 1M 66.
La hembra presenta pocas diferencias de la obrera, salvo las inherentes a su casta. El mesonoto presente una baja carena longitudinal, notable en especial anteriormente; el escutelo tiene una carena longitunal media bien desarrollada. Punteaduras cubren la mayor parte del mesosoma salvo el katepistemo y la parte ventral del anepistemo, ambos lisos y brillantes. El propodeo presenta una franja de surcos por encima del espiráculo.
MACHO.Desconocido.
ETIMOLüGIA.El nombre de la especie se deriva de la voz latina para nubosidad, nubilo, y es alusivo al habitat de esta especie, el bosque nublado.
COMENTARIOS.Esta especie presenta casi todas las características del grupo de gundlachi según Brown (1960): reducción de los dientes apicales, con el ventral más breve que el dorsal, dos dentículos intercalados; amplia separación de la mandíbulas en su base; fonnacurva del borde interior mandibular, poco desarrollo de esponjosidades y un labro prolongado. La dentadura preapical no es típica, por carecer la típica abundancia de dentículos. Esta especie es habitante de bosques nublados con una altitud entre 1900-2500 m, convirtiendo esta Strumigenys en una de las que habita a mayor nivel sobre el mar, y por sus dimensiones resulta ser el miembro más grande del grupo de gundlachi.
MIZA |
Venezuela, Maracay, Museuo del Instituto de Zoologia Agricola |
MCZC |
USA, Massachusetts, Cambridge, Harvard University, Museum of Comparative Zoology |
BMNH |
United Kingdom, London, The Natural History Museum [formerly British Museum (Natural History)] |
MZSP |
Brazil, Sao Paulo, Sao Paulo, Museu de Zoologia da Universidade de Sao Paulo |
USNM |
USA, Washington D.C., National Museum of Natural History, [formerly, United States National Museum] |
PSWC |
PSWC |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |